Guerra Civil española: rojos y azules
Los rojos y azules de la Guerra Civil Española son los dos bandos que se enfrentaron: los rojos eran los republicanos y los azules los que se levantaron.
La Guerra Civil Española es uno de los conflictos armados más importantes de la historia de España, enfrentando dos maneras de ver la nación, y provocando una serie de consecuencias que llegan hasta nuestros días. Uno de los elementos más importantes del conflicto fueron los bandos enfrentados, siendo denominados de diferentes formas como por ejemplo con colores, y para conocer uno de estos apodos en esta lección de unProfesor debemos hablar sobre quiénes eran los rojos y azules de la Guerra Civil española.
¿Qué fue la Guerra Civil Española?
La Guerra Civil Española fue un conflicto militar que tuvo lugar en España entre los años 1936 y 1939, enfrentando a los llamados bandos republicanos y sublevados. Fue un conflicto que se fue gestando durante años, debido a la gran polarización a la que llegó la nación española, en parte por la dura crisis política y económica que estaba sufriendo la nación.
La guerra es considerada como la mayor de toda la historia de España, ya que su relevancia no fue solo en el sentido bélico, sino que fue una guerra en todos los sentidos, siendo una guerra por religión, luchas de clases, ideología, nacionalismo y política. En general fue un conflicto entre dos bandos que rechazaban al otro, teniendo pensamientos totalmente contrarios el uno del otro, y todo ello en un contexto de crecimiento del fascismo en Europa.
Una de las mayores consecuencias de la guerra fue la enorme polarización que hizo que surgieran los grupos llamados como los rojos y los azules. Esto hizo que hubiera dos Españas, dependiendo de a que bando apoyaras, terminando con la libertad ideológica, ya haciendo que las personas no pudieran pensar diferente si querían mantener su vida.
Los rojos en la Guerra Civil Española
Para continuar esta lección sobre los rojos y azules de la Guerra Civil española debemos hablar sobre los dos bandos que se enfrentaron durante el conflicto. Los rojos es la forma peyorativa en la que los sublevados llamaban al bando republicano, siendo llamados así porque el color rojo se tiende a relacionar con el pensamiento comunista y de izquierdas.
El bando republicano era el que defendía el mantenimiento de la Segunda República, buscando mantener este sistema político y seguir con los enormes cambios que se estaban realizando en la nación. Este bando estaba formado principalmente por las fuerzas izquierdistas de la época, es decir, Unión Republicana o Izquierda Republicana, el Partido Comunista de España, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Obrero de Unificación Marxista, la Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Nacionalista Vasco. Al mismo tiempo este bando también contaba con el apoyo de sindicatos anarquistas y marxistas, como eran la Confederación Nacional del Trabajo y la Unión General de Trabajadores.
En general podemos englobar dentro del grupo de los rojos a todos los partidos de izquierdas republicanas del momento, a los movimientos sindicalistas ya fuera anarquistas o comunistas, a los partidos nacionalistas catalanes y vascos, a determinados grupos de anarquistas, a las Brigadas Internacionales formadas por grupos de ayuda de otras naciones, y gran parte de los intelectuales de la época.
Tras la Guerra Civil Española, y la derrota del bando republicano, el término de los rojos fue continuamente utilizado durante la dictadura franquista, haciendo referencia tanto a los republicanos como a cualquier grupo que se opusiera al régimen franquista. La idea del régimen era convertir la palabra en un insulto, para que la gente no quisiera tener nada que ver con el bando republicano.
Aquí te contamos sobre los rojos en el franquismo.
Los azules en la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española, los azules eran el término utilizado por los miembros del bando franquista, también llamado bando nacional o sublevado.
El uso de la palabra "azules" provenía del color de los uniformes de los falangistas, partido político fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933, y que poco a poco iba ganando más presencia en las tropas de Franco, siendo firmes defensores del final de la república y la instauración de un régimen fascista. Debemos tener en cuenta que Franco no formaba parte de los falangistas, ya que nunca había estado inscrito en el partido, pero sí tuvo su apoyo durante un gran periodo de tiempo, y al ver que eran útiles comenzó a tener mayor relación con ellos, haciéndose poco a poco con el partido.
En cuanto a sus miembros, el bando de los azules estaba compuesto por militares que se habían unido al levantamiento, falangistas, monárquicos, carlistas y conservadores que se opusieron a la Segunda República. En general podemos decir que los azules fueron aquellos que defendían un modelo de nación autoritario, religioso, centralista y tradicional, siendo por lo tanto todo lo contrario al bando de los rojos. Algunas de sus miembros eran los partidos de derechas españoles, los partidos fascistas, algunos nacionalistas catalanes, los monárquicos, los carlistas, los católicos y finalmente miembros de otros estados fascistas como Alemania o Italia.
Tras la victoria en la Guerra Civil por parte de Franco y del bando sublevado en 1939, "los azules" se convirtieron en los principales símbolos de la dictadura, siendo los que obtuvieron el poder hasta la muerte del dictador en 1975. Aún así este terminó no se quedo en la sociedad como el de los rojos, ya que había sido utilizado de forma peyorativa, y al ganar el bando franquista esta palabra fue dejando de ser utilizada, causando que muchas personas actualmente no sepan de sus existencia.
Ahora ya sabes quiénes fueron los rojos y azules de la Guerra Civil española. ¡Si tienes dudas, déjanos un comentario!
Aquí te descubrimos los bandos enfrentados en la Guerra Civil Española.
Si deseas leer más artículos parecidos a Guerra Civil española: rojos y azules, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Thomas, H., & Daurella, N. (1967). La guerra civil española. Paris: Ruedo ibérico.
- Vilar, P., & Gázquez, J. M. (1986). La guerra civil española. Barcelona: Crítica.
- Moradiellos, E. (2016). Historia mínima de la Guerra Civil española. Turner.