Las lenguas románicas en Europa


Conocemos con el nombre de lenguas románicas a todas las lenguas que proceden del latín vulgar, el cual, a su vez, deriva del latín culto que se hablaba en el antiguo imperio romano. Por esta razón, las lenguas románicas también se conocen con otros nombres como "lenguas romances" o "lenguas "neolatinas". El latín vulgar surgió como oposición frente al latín culto, en un momento en el que la gente que escribía en latín culto se dio cuenta de que hablaba en latín vulgar. A partir de este "latín del vulgo o del pueblo" surgen las diferentes lenguas románicas en Europa.
En esta lección de unPROFESOR vamos a explicar cuáles son las lenguas románticas en Europa y vamos a presentar de manera breve y concisa cuáles son las características que unen a todas estas lenguas, además de su origen común en el latín vulgar. ¡Sigue leyendo!
Las lenguas románicas - Definición
Las lenguas románicas son todas aquellas lenguas que derivan del latín vulgar y que se hablan en determinados países europeos. Existe un término con el que los lingüistas hacen referencia al conjunto de zonas geográficas en las que se hablan lenguas romances: la Romania, un nombre lingüístico para mencionar toda a Europa latina; es decir, aquellos países o regiones en los que la lengua oficial es una de las lenguas romances, puesto que en estas zonas geográficas antes dominó el latín por encima del resto, gracias a la romanización llevada a cabo durante la expansión del imperio romano.
Dentro de la Romania se incluyen territorios como Portugal, España, Francia, Andorra, Italia, Mónaco, San Marino, parte de Suiza, Malta y Eslovenia, entre otros países, y también algunos estados de Bélgica. Así, podemos decir que la Romania engloba casi toda la parte sur del continente europeo.
La existencia de diversas lenguas romances se debe, fundamentalmente, a la distinta evolución que experimentó el latín vulgar en cada uno de los territorios de la Romania, los cuales, al estar (algunos de ellos) tan alejados entre sí, evolucionaron de maneras diversas, lo cual dio lugar al nacimiento de las lenguas romances que hoy conocemos.
Otra de las razones que justifican la amplia variedad de lenguas románicas es el hecho de que, en cada uno de los territorios romances, dichas lenguas tuvieron que convivir con otras lenguas procedentes de otras ramas indoeuropeas. Por ejemplo, las lenguas germánicas en zonas como Francia, Alemania u Holanda, que influenciaron directamente al francés, lengua romance.
También, en el caso del español, este posee una enorme influencia de la lengua árabe, sobre todo en relación al léxico. En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos la formación de las lenguas romances en España.

Cuáles son las lenguas románicas en Europa
No todas las lenguas romances gozan del mismo status lingüístico y socio-político, ya que algunas de ellas son lenguas oficiales de países, como es el caso del español y del francés, y que, además son lenguas que cuentan con una sólida tradición literaria, cultural, económica, social y política, junto con una normalización lingüística estandarizada.
Otras, sin embargo, no gozan de la misma importancia social, y se encuentran más reducidas en cuanto a territorio geográfico y número de hablantes se refiere, como por ejemplo el sardo o el retrorromance.
Las principales lenguas románicas de Europa son las siguientes:
- El portugués
- El español
- El gallego
- El catalán
- El octano
- El francés
- El italiano
- El rumano
- El sardo
- El retrorromance
Así como todas las variantes dialectales de todas las lenguas anteriores, como los dialectos italianos: friulano, siciliano, etc., o bien los españoles: aragonés o leonés, entre los dialectos históricos más importantes.
De todas las lenguas que hemos nombrado anteriormente las que cuentan con un mayor número de hablantes, son: el rumano, el italiano, el francés, el español y el portugués. No obstante, el resto de lenguas romances que hemos mencionado no son menos importantes sino que su utilización se reduce a un menor número de hablantes y a un territorio geográfico más limitado.
Si deseas leer más artículos parecidos a Las lenguas románicas en Europa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.