menu
Compartir

Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión?

Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión?
Imagen: Palabras

La creación de nuevas palabras en nuestra lengua puede ocurrir de distintas maneras; una de ellas es la composición, es decir, la unión de dos o más palabras simples para formar una palabra nueva con significado propio. En este artículo de unPROFESOR definiremos el concepto de palabras compuestas y explicaremos las distintas formas que pueden adoptar.

También te puede interesar: Reglas de las palabras compuestas

Clases de palabras en español

Las palabras, según los elementos que las constituyen, se pueden dividir en las siguientes categorías:

  • Palabras simples: Las palabras simples tiene un solo lexema y uno o más morfemas flexivos (ej. agua, ser, cantaba, flores).
  • Derivadas: Las palabras derivadas están formadas por un solo lexema y uno o más morfemas derivativos (ej. repasar, cochecito, cartero, camilla, antibalas).
  • Compuestas: Las palabras compuestas están formadas por dos o más lexemas y los correspondientes morfemas flexivos (ej. Parasol, pelirrojo, malvivir, sacacorchos, teórico-práctico).
  • Parasintéticas: Las palabras parasintéticas tienen dos lexemas y uno o varios morfemas derivativos y desinecias (ej. radioaficionado). También se consideran palabras parasintéticas las que se forman mediante un prefijo y un sufijo sin que se pueda prescindir de uno de ellos (ej. aburguesar, enloquecer, adecentar, envejecer).
  • Siglas: Las siglas son unidades léxicas formadas por las iniciales de varias palabras (ej. DNI, ESO, ATS).
  • Acrónimos: Los acrónimos son unidades léxicas formadas por la unión de elementos de varias palabras (ej. sida, radar).
  • Apócope: La apócope consiste en suprimir algún sonido del final de una palabra (ej. cine, cole).
  • Aféresis: La aféresis consiste en suprimir algún sonido del principio de una palabra (ej. norabuena, quillo, chelo).
Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión? - Clases de palabras en español
Imagen: Ejemplo de

Tipos de palabras compuestas

La palabra compuestas están formadas por dos lexemas, dos palabras simples que dan lugar a una nueva con un significado diferente. En contadas ocasiones, pueden estar compuestas por dos morfemas, como ocurre con conque y porque.

En la lengua española las palabras compuestas son muy comunes; suelen proceder de expresiones o grupos de palabras que se fijan poco a poco mediante el uso habitual hasta lexicalizarse, es decir, pasar a formar parte del idioma.

¿Cómo se forman las palabras compuestas?

Los procedimientos para formar estas palabras son los siguientes:

  • Suma de los componentes: sacapuntas, aguafiestas, cochecama , compra-venta, girasol.
  • Adaptación del primer componente: verdiamarrillo, altibajo, rectilíneo, carricoche, patilargo.
  • Con raíces prefija y sufijas que no existen en la lengua como palabras simples: macroeconomía, neogótico, herbívoro, automóvil.

Los componentes de las palabras compuestas se pueden sumar de las siguientes maneras:

  • Sustantivo + sustantivo: hojalata, baloncesto, telaraña, aguanieve, cantautor.
  • Sustantivo + adjetivo: medianoche, bomba-trampa, bajamar, llave inglesa, guardia civil.
  • Sustantivo + verbo: alzacuellos, portavoz, maniatar, rompecabezas, rompeolas.
  • Sustantivo + adverbio: bienaventuranza, malnutrición, malhumor, bienandanza.
  • Adjetivo + adjetivo: hispanohablante, astur-leonés, teórico-práctico, claroscuro, sordomudo.
  • Adjetivo + adverbio: malpensado, bienintencionado, malcriado, bienhallado.
  • Verbo + verbo: tejemaneje, hazmerreír, pilla-pilla, vaivén.
  • Verbo + adverbio: bienestar, cantamañanas, mandamás, catalejo.
  • Verbo + pronombre: quienquiera, doquier, cualquiera, quehacer.
  • Adverbio + adverbio: anteayer.
  • Frases completas: correveidile, metomentodo, nomeolvides, sabelotodo.

Normalmente las palabras compuestas cuentan con dos lexemas pero no es raro encontrarse con alguna palabra que tenga tres como electroencefalograma o incluso más como ocurre con ciclopentanoperhidrofenantreno.

Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión? - Tipos de palabras compuestas
Imagen: Slideplayer

¿Con guión o sin guión?

La mayor parte de los ejemplos de palabras compuestas que hemos puesto hasta ahora son univerbales, es decir, constituyen una sola palabra sin espacios. Sin embargo las palabras compuestas también pueden ser pluriverbales. En este último caso, las palabras pueden o no estar separadas por un guión.

¿Cuándo usar el guión en las palabras compuestas?

El guión se suele utilizar en los siguientes casos:

  • Segundos nombres (José-Ramón, Lucía-Rosa, Carlos-Alberto) y apellidos compuestos (Fernandez-Ríos, Montero-Calvo, Sánchez-Silva).
  • Topónimos, como por ejemplo Castilla-la-Mancha.
  • Adjetivos relacionales (físico-químico, histórico-administrativo, teórico-práctico, crítico-literaria, épico-lírico). En algunos casos, una palabra con guión (social-cultural, sádico-masoquista) tiene una forma univerbal (sociocultural, sadomasoquista) que es preferible usar.
  • Sustantivos que se encuentran en el mismo nivel semántico (cazadora-recolectora, profesor-tutor, cine-teatro, escuela-taller, conservador-liberal).
  • Sustantivos que buscan referirse a un nuevo concepto de modo fijo (kilómetros-hora, oferta-demanda, calidad-precio).
  • Sustantivos unidos de forma que el segundo constituye una aposición del primero (viviendas-puente).
  • Gentilicios: también es común su uso en el caso de relacionar gentilicios (astur-leonés, peruano-ecuatoriano, chino-japonés, hispano-romanos, árabe-israelí, germano-soviética, hispano-francés).

En las palabras compuestas con guión se debe respetar la acentuación de cada palabra simple acorde a las reglas generales de acentuación. También se deben respetar las mayúsculas en el caso de los nombres propios, independientemente del lugar que ocupen dentro del grupo léxico.

Si deseas leer más artículos parecidos a Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Más lecciones de Léxico

Pregunta al profesor sobre Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión?

¿Qué te ha parecido el artículo?
6 comentarios
Su valoración:
Patricia
Se usa guión para separar el lexema de un compuesto imperfecto?
Su valoración:
Gabriela
Esta bien todo
Excellent
Su valoración:
Rosario Vadillo
La palabra “contracíclica” se escribe con guión o sin guión?
Su valoración:
Carlos
#dudaRAE
¿Guion es con o sin tilde?

Muchas gracias.
Su valoración:
TERESA PEREZ
Como puedo saber cuando es una palabra compleja?
Ana
Buenas tardes:

Hay un error ortográfico en la palabra "herbívoro", escrita más arriba "herbíboro".

Un saludo.
Cristina Álvarez (Editor/a de unPROFESOR)
¡Corregido! Muchas gracias.
Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión?
Imagen: Palabras
Imagen: Ejemplo de
Imagen: Slideplayer
1 de 3
Palabras compuestas: ¿con guión y sin guión?

Volver arriba