Tipos de extranjerismos


Cuando hablamos, escribimos o escuchamos nuestro idioma, es muy común encontrarnos con palabras que parecen extrañas o que claramente vienen de otros idiomas. A estas palabras se les llama extranjerismos, y forman parte de nuestro vocabulario cotidiano. Pero ¿sabías que no todos los extranjerismos son iguales? Existen distintos tipos, según diversos criterios.
En esta lección de unPROFESOR, vamos a aprender cuáles son los tipos de extranjerismos y te pondremos algunos ejemplos para que puedas identificarlos fácilmente en tu día a día.
¿Qué es un extranjerismo?
Antes de ponernos a hablar de los tipos de extranjerismos, vamos a recordar brevemente qué es un extranjerismo. Se trata de una palabra o expresión que una lengua toma prestada de otro idioma. Esto suele suceder por dos razones principales:
- Porque no existe una palabra en el idioma que reciba la palabra nueva (por ejemplo, "software", en español).
- Porque las personas prefieren usar la palabra extranjera antes que una equivalente que ya existe en su idioma (por ejemplo, usar "parking" en vez de "aparcamiento").

Tipos de extranjerismos según la lengua de origen
Existen varias maneras de clasificar los tipos de extranjerismos, dependiendo de distintos aspectos. La primera clasificación que podemos usar es según la lengua de la que provienen estas palabras. Cada lengua que ha prestado términos al español da lugar a un tipo concreto de extranjerismo, que normalmente lleva un nombre relacionado con el idioma original:
- Anglicismos: proceden del inglés. Algunos ejemplos son "fútbol" (del inglés football), "sandwich", "internet", "chat", o "selfie".
- Galicismos: proceden del francés. Entre los más conocidos están "restaurante", "boutique", "tour", o "collage".
- Italianismos: proceden del italiano. Ejemplos muy comunes son "pizza", "ópera", "soneto", o "capuchino".
- Germanismos: proceden del alemán, como "kínder" (de Kindergarten, aunque ya adaptado al español como "jardín de infancia"), o "vals" (de Walzer).
- Arabismos: proceden del árabe. Muchas palabras en español vienen del árabe debido al contacto histórico con la cultura musulmana en España. Ejemplos son "alcalde", "azul", "algodón", o "almohada".
- Americanismos (indigenismos): proceden de lenguas indígenas americanas, como "chocolate", "tomate", "aguacate", o "huracán".
- Lusismos o portuguesismos: vienen del portugués, como "caramelo", "barullo", o "mermelada".
- Nahuatlismos: específicamente vienen del náhuatl, como "aguacate" o "chicle".
Aquí te dejamos un vídeo de nuestra profesora que te explica detalladamente qué son los préstamos:

Tipos de extranjerismos según su adaptación al español
Otra clasificación es la que se fija en cómo la palabra extranjera se adapta (o no) al español. Según este criterio, podemos encontrar dos grandes tipos de extranjerismos.
1. Extranjerismos adaptados
Son palabras que se han adaptado totalmente al español, respetando las reglas ortográficas, gramaticales y de pronunciación del idioma. Por lo general, se escriben igual que cualquier palabra española común, sin cursiva ni comillas.
Por ejemplo:
- "Fútbol", adaptado del inglés football.
- "Cóctel", adaptado del inglés cocktail.
- "Bistec", adaptado del inglés beefsteak.
2. Extranjerismos crudos (no adaptados)
Estos mantienen su forma original, con ortografía extranjera y a veces con pronunciación original. Normalmente, se escriben en cursiva o entre comillas para indicar que todavía no se han incorporado plenamente al español.
Por ejemplo:
- Software (del inglés)
- Best seller (del inglés)
- Croissant (del francés)
Con el tiempo, algunos extranjerismos crudos pasan a adaptarse por completo y se convierten en palabras normales y corrientes del español.

Tipos de extranjerismos según la forma en que se toman prestados
También podemos clasificar los extranjerismos teniendo en cuenta cómo se toman prestadas las palabras. Aquí tenemos tres tipos distintos.
1. Préstamos léxicos
Es cuando tomamos la palabra de otro idioma con su significado original, pero generalmente adaptada a nuestra lengua. Por ejemplo, la palabra "scanner" se convirtió en "escáner" en español, pero conservó totalmente su significado original del inglés.
Otros ejemplos:
- "Jazz" (tomado del inglés)
- "Pizza" (tomado del italiano)
2. Préstamos semánticos
En estos casos no tomamos prestada la palabra, sino un nuevo significado para una palabra que ya existía en español. Por ejemplo, la palabra "ratón" siempre se había referido al animal pequeño, pero en los últimos tiempos se tomó prestado del inglés ("mouse") el significado relacionado con informática: ahora también llamamos "ratón" al dispositivo con el que movemos el cursor en el ordenador.
Otro ejemplo:
"Remover", que originalmente significa agitar o mover, tomó del inglés "to remove" el significado de eliminar o quitar algo.
3. Calcos semánticos
Los calcos semánticos son expresiones o palabras compuestas que se traducen literalmente del idioma original. No se toma la palabra tal cual, sino que se adapta a la lengua de destino con su significado exacto. Estos calcos semánticos suelen ser muy claros porque literalmente copian la estructura del idioma original pero con palabras completamente españolas.
Por ejemplo:
- "Baloncesto", del inglés basketball.
- "Rascacielos", del inglés skyscraper.
- "Perrito caliente", del inglés hot dog.

Extranjerismos necesarios e innecesarios
La Real Academia Española (RAE) también propone otra manera interesante de clasificar los extranjerismos, según la necesidad que exista de utilizarlos en español:
- Extranjerismos necesarios: Son aquellos para los que no existe equivalente en español o cuya traducción sería poco natural. Por ejemplo, palabras técnicas o especializadas como "software", "máster", o "wifi".
- Extranjerismos innecesarios o superfluos: Estos son aquellos que tienen una palabra perfectamente válida en español, pero que por moda o preferencia se sigue utilizando la extranjera. Por ejemplo, "email" en vez de "correo electrónico", o "link" en vez de "enlace".
Conocer los distintos tipos de extranjerismos nos ayuda a entender mejor nuestro idioma y cómo se enriquece con el contacto con otras culturas. Además, también nos permite utilizar correctamente estas palabras, reconociendo cuándo es necesario o adecuado usarlas.
Recuerda que el idioma siempre está vivo y evoluciona constantemente. Los extranjerismos forman parte de esa evolución natural, enriqueciendo nuestro vocabulario y reflejando nuestra realidad globalizada.
Aquí te dejamos los ejemplos de extranjerismos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de extranjerismos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.
- Benavent, R. A., & Iscla, A. (2001). Problemas del lenguaje médico actual (I) Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos, 10(3), 144-149.
- Hernández, H. H. (2006). Los extranjerismos en la enseñanza del español como lengua estranjera: aspectos ortológicos, ortográficos y léxico-semánticos. In La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. (pp. 372-378). Servicio de Publicaciones.