menu
Compartir

Arte egipcio: Arquitectura – resumen

Por Juana Moreno. Actualizado: 23 agosto 2017
Arte egipcio: Arquitectura – resumen

El pueblo egipcio que se asentó hace más de 3000 años en torno al valle del río Nilo fue todo un creador de una de las culturas más originales y potentes de la historia. A continuación, en esta lección de unPROFESOR le mostraremos un breve resumen en lo que al arte egipcio se refiere, concretamente de la arquitectura para que se hagan una idea de la monumentalidad de esta civilización. Comenzamos con un resumen de la arquitectura del arte egipcio para que entiendas, mejor, el legado cultural de esta gran civilización.

Arte egipcio: Arquitectura - materiales

Dentro de este resumen de la arquitectura del arte egipcio comenzaremos hablando sobre los materiales que más se utilizaban que casi siempre era la piedra, excepto durante el periodo predinástico en donde se usaba el adobe y la madera.

El hecho de emplear la piedra era un verdadero sacrificio puesto que tenían que ir a las canteras de Asuán y Nubia para después estas ser transportadas por el río. Sin embargo, les compensaba ya que mediante este material simbolizaban la inmortalidad y a su vez les permitía realizar unas construcciones colosales. La piedra solía disponerse de forma simétrica y de esta manera levantar muros con edificios de perfiles rectilíneos y sin salientes.

En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos una lista con los dioses egipcios más importantes.

Características principales de la arquitectura del arte egipcio

La arquitectura egipcia es de tipo arquitrabada o adintelada, es decir, basada exclusivamente en líneas horizontales y verticales, dando así lugar a formas planas y rectas, quizás para evocar en ello la rectitud de los rayos solares. Este tipo de arquitectura estará cubierta con techos planos que obligará a multiplicar el número de elementos sustentantes como las columnas.

Las columnas nos recuerdan sobre todo a las formas vegetales. Se tratan de columnas gigantescas, en las que se adosaban tambores uno encima de otro, bien con el fuste liso o con relieves, y rematadas con capiteles que pueden ser: lotiformes, papiriformes, palmiformes, campaniforme o hathóricos.

El colosalismo

La arquitectura egipcia es muy dispar en relación a su función. No hacía falta ni templos tan grandes como el de Karnak, ni tumbas de tanto volumen como se puede apreciar con las pirámides de Gizeh. Lo que sucedía era que el hombre egipcio estaba obsesionado por la supervivencia y la existencia de fuerzas sobrenaturales, ambos conceptos eran a los que se le prestaba tal atención con estas construcciones y de ahí que sobrepasaran la escala humana deliberadamente.

Arte egipcio: Arquitectura – resumen - Características principales de la arquitectura del arte egipcio

Los edificios más importantes del arte egipcio

Continuamos este resumen de la arquitectura del arte egipcio hablando, ahora, de los edificios más importantes dentro de esta cultura. Destacan las tumbas como símbolo de vida eterna y los templos.

Mastaba

Tiene forma de pirámide truncada, y su planta suele ser rectangular, consta de una serie de capillas y cámaras. Son las primeras tumbas que se empezaron a construir en Egipto, y partir de aquí derivaron las pirámides. Con el tiempo estas quedaron reservadas para enterrar a funcionarios y nobles.

Pirámide

Tiene su antecedente en las pirámides escalonadas y presentan una forma piramidal siendo su base cuadrada. Está hecha con bloques de piedra perfectamente tallados y consta de una serie de galerías y respiraderos. Entre los espacios más importantes destaca la cámara del rey, la cámara de la reina, la cámara de los tesoros y la estancia del Ka (donde se ponía la estatura del faraón y se creía que el faraón se refugiaba en ella tras su muerte). El fin que se perseguía con las pirámides era preservar y proteger los cuerpos de los faraones para la eternidad.

El templo egipcio

No es un edificio público y está dedicado a la contemplación y adoración del Dios y del faraón. Consta primeramente de una avenida de esfinges que van aclimatando al fiel para entrar en un espacio sagrado; seguidamente nos encontramos con un obelisco que es un monolito rematado de forma piramidal.

Al llegar al edificio propiamente dicho, nos encontramos con dos muros de acceso llamados pilonos que se encuentra tallados en talud, es decir, que son más anchos por abajo y van disminuyendo hacia arriba y simbólicamente se cree que representan a Isis y Osiris.

Posteriormente se accede a una sala abierta columnada, llamada sala hípetra. Después se pasa a una sala columnada cerrada, que se llama sala hipóstila. Para finalizar, llegamos a la parte más sagrada de él, en donde se encuentra la sala de la barca y un pequeño santuario. En estos templos, según se va avanzado hacia el interior, la altura va disminuyendo y la ventilación se realiza por medio de pequeños lucernarios (celosías).

Arte egipcio: Arquitectura – resumen - Los edificios más importantes del arte egipcio

Arte egipcio: Arquitectura egipcia por periodos

Terminamos con este resumen de la arquitectura egipcia hablando de los diferentes periodos en los que se divide este tipo de arte:

Imperio Antiguo (2600 a.C. hasta el 2100 a.C.)

Su capital estaba en Menfis y en esta fase destaca el gran complejo funerario de Sakarat, donde lo más importante es la pirámide escalonada, mandada hacer por el faraón Zoser y cuyo arquitecto fue Imhotep. También destaca el complejo funerario de Gizeh, el más representativo de este periodo. Se tratan de tres pirámides de piedra construidos para los faraones Keops, Kefren y Micerinos.

Alrededor de este conjunto aparecen mastabas más pequeñas, donde estarían enterrados los funcionarios de los faraones. De estas tres pirámides, la más grande de ellas es la de Keops, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Cuenta con 160 metros de altura y una base cuadrada de 250 metros por lado.

Imperio Medio (2040 a.C. – 1.650 a.C.)

Periodo durante el cual destaca el urbanismo de la ciudad de Tebas.

Imperio Nuevo (1.552 – 1.070 A.C.)

En este imperio destaca el Templo de Karnak, dedicado al Dios Amón. El templo se construye en un espacio que mide 140m2 aproximadamente. Su estancia más distinguida y notable es la sala hipóstila cuyo techo descansa sobre 122 columnas de más de 21 metros de altura, dispuestas en nueve hileras.

También destacar el Hipogeo de Abu Simbel, el cual se halla excavado en la ladera de una montaña de Nubia y representa a cuatro colosos sedentes del faraón Ramsés II, cada uno de 30 metros de altura.

Si deseas leer más artículos parecidos a Arte egipcio: Arquitectura – resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Más lecciones de Historia del Arte
Lección 14 de 216
Arte egipcio: Arquitectura – resumen
Arte egipcio: Arquitectura – resumen

Pregunta al profesor sobre Arte egipcio: Arquitectura – resumen

¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
JUAN TENORIO ALVAREZ
FALTA UN TEMA O 2 SOBRE ARTE PREHISTORICO
Arte egipcio: Arquitectura – resumen
1 de 3
Arte egipcio: Arquitectura – resumen

Volver arriba