menu
Compartir

Arte gótico en España - Resumen corto

Por Juana Moreno. Actualizado: 23 agosto 2017
Arte gótico en España - Resumen corto

El arte gótico es una manifestación artística que surgió en Francia hacia el año 1140 y a partir de este momento se va a extender por toda la Europa cristiana. Por lo que respecta a su cronología vemos que va abarcar desde mediados del siglo XII hasta bien entrado el siglo XVI como ocurre en ciertos países como España, donde va a convivir este estilo con las primeras formas renacentistas. A continuación, en esta lección de unPROFESOR vamos a asistir a un resumen del arte gótico en España.

También te puede interesar: Arte barroco en España - Resumen

Arquitectura gótica: catedrales del siglo XIII

Empezamos este resumen del arte gótico en España hablando de la arquitectura de este movimiento.

En España, antes de entrar en el gótico pleno, tiene una fase que podríamos denominar protogótica, en la segunda mitad del siglo XII, donde van a convivir las últimas formas románicas con las primeras góticas. Las características que se van a dar dentro de esta arquitectura protogótica van a ser la austeridad, el equilibrio y la proporción.

Los ejemplos más importantes serán los monasterios de Poblet y el monasterio de Santa Creus. Todo esto va a servir de base para el gran gótico español del siglo XIII, el siglo de las grandes catedrales, como la Catedral de León, Toledo y Burgos.

  • Catedral de León: es la catedral más pura en la unidad del estilo. Tiene tres naves y sobre los arcos de la nave central se sitúan el triforio y unos grandes ventanales con las mejores vidrieras que se conservan en España.
  • Catedral de Toledo: se dice de ella que es la más española, ya que interiormente presenta arcos polilobulados, lo que denota cierta influencia árabe, a pesar, de ello su exterior es puramente gótico. En su interior vemos cinco naves de altura escalonada, una doble girola y un crucero de una sola nave que no rebasa la anchura de las naves laterales.
  • Catedral de Burgos: presenta las típicas características de las catedrales góticas francesas. Tiene una planta de cruz latina y tres portadas, aunque presenta arreglos posteriores que nos llevan hasta el siglo XV y XVI. Interiormente presenta un cimborrio muy decorado con trompas y consta de tres naves con una girola simple y nave única en el crucero. Es el ejemplo más sobresaliente en cuanto a la esbeltez del edificio.
Arte gótico en España - Resumen corto - Arquitectura gótica: catedrales del siglo XIII

Arquitectura gótica: catedrales del siglo XIV

En este siglo la actividad constructiva se va a centrar en Cataluña, Baleares y el reino de Valencia, al amparo del desarrollo comercial por el Mediterráneo. Las características de este periodo es la tendencia de emplear plantas de salón, con cubiertas más planas y ventanales más reducidos.

Como ejemplos están la Catedral de Barcelona, Gerona y la de Palma de Mallorca.

  • Catedral de Barcelona: consta de tres naves casi de la misma altura y girola sin arbotantes. Su fachada se remodeló por lo que la que actualmente vemos es ya del siglo XIX.
  • Catedral de Gerona: esta catedral, cuyo proyecto inicial pretendía seguir el modelo de la de Barcelona, se varia una vez comenzada, y se unifican las tres naves en una sola nave de igual altura. Es una de las catedrales de nave única de mayores dimensiones.
  • Catedral de Palma de Mallorca: es un edificio de grandes dimensiones con predominio de lo vertical. Su aspecto exterior es inconfundible por la abundancia de recios contrafuertes apenas separados unos de otros para sostener la elevada estructura. En su fachada se abre el rosetón de mayores dimensiones de España.

Descubre aquí las características generales de la pintura gótica para conocer, mejor, este estilo en el plano pictórico.

Gótico Flamígero (siglo XV)

Continuamos con este resumen del arte gótico en España hablando, ahora, del estilo gótico flamígero. Este gótico también es llamado “gótico isabelino” al coincidir cronológicamente con el reinado de Isabel de Castilla, y se caracteriza por tener una gran sencillez constructiva, pero con abundante decoración hecha en la piedra a base de trepano.

Destacamos:

  • Catedral de Sevilla: elevada sobre la antigua mezquita, de la cual se conserva el alminar (La Giralda) y el patio de los naranjos. Su cabildo catedralicio quiso hacer de ella la mayor catedral de España, y así fue, además es la tercera catedral más grande del mundo. Se trata de una construcción de cinco naves, con capillas laterales. La bóveda es de crucería sencilla en la mayoría de sus tramos salvo en el crucero e inmediatos dónde se recargan decorativamente.
  • Capilla del Condestable en la catedral de Burgos: realizada por Simón de Colonia, viene a recoger todas las características que se van a empezar a dar en este momento en el gótico, que es la decoración profusa, siendo los motivos predominantes los grandes escudos de armas de los Condestables de Castilla. Es de planta octogonal y se cubre con una bóveda estrellada y calada en su parte central.
  • Claustro de San Juan de los Reyes en Toledo: su principal arquitecto es Juan Guas, probablemente el mejor representante del gótico isabelino. Tenemos que destacar de este la delicada tracería flamígera y su cubierta de bóvedas nervadas. Además, el claustro cuenta con altos ventanales mixtilíneos y se cubre con un artesonado mudéjar.
Arte gótico en España - Resumen corto - Gótico Flamígero (siglo XV)

Gótico del siglo XVI

Dentro de este periodo hacer alusión a la Catedral de Segovia, que se caracteriza por unir las bóvedas de crucería muy complejas y por la vuelta a un cierto purismo arquitectónico sin excesos decorativos.

Sin embargo, fuera parte de las catedrales, también tenemos que hacer mención de la arquitectura civil de este momento, debido al auge de las ciudades se llevó a cabo la construcción de lonjas o lugares de mercado donde se realizaban las transacciones comerciales, así como palacios:

  • Lonjas: tenemos que destacar la Lonja de Valencia, que destaca por la decoración flamígera en sus ventanas, las puertas de arcos conopiales y las 28 gárgolas de escenas eróticas y satíricas que decoran las diferentes fachadas.
  • Palacios: entre los palacios destacar el Palacio del Infantado en Guadalajara, donde se puede ver ya la introducción de elementos renacentistas. Lo más característico de este se podría decir que son las puntas de diamantes en piedra como elemento decorativo que recubre la fachada en su totalidad, siendo una de las joyas del arte civil gótico.

Escultura gótica en España

Y para terminar con este resumen del arte gótico en España vamos ahora a hablar de la escultura de este periodo. Tenemos que saber que hay un abandono del arcaísmo tan característico del románico y van aparecer en las portadas de los edificios composiciones narrativas con temática bíblica o social, dependiendo del edificio que se tratara.

Además, en España van a ser géneros escultóricos habituales los retablos y los sepulcros, que van adquirir un gran desarrollo y ponen de manifiesto cierta resistencia a la muerte, tratando de perpetuar después de ella y mostrar la gloria eterna. A continuación, pasamos a analizar evolutivamente los ejemplos más importantes:

A lo largo del siglo XIII confluyen la tradición escultórica del románico español con la influencia gótico francesa. Los trabajos más importantes son los que se realizaron para las grandes catedrales de este momento, en donde se pone de manifiesto el indudable trabajo de escultores franceses debido a la ausencia de una transición hacia las formas góticas en las escuelas locales.

Dentro de lo que es la escultura gótica tenemos que destacar la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, se trata de una portada de tres registros, con una decoración austera muy cercana al románico. En la parte central, en el tímpano aparece la figura de Cristo y en torno a él los tetramorfos; en el dintel, un apostolado y en las arquivoltas, ángeles y los ancianos del Apocalipsis. Quizás lo más interesante de esta sean los evangelistas que aparecen sentados en sus pupitres denotando cierto humanismo y naturalismo.

De la catedral de León, destacamos la imagen de Nuestra Señora de la Virgen Blanca en el parteluz de la portada, coronada por un dosel. Al igual que el anterior podríamos hablar de cierto naturalismo con esa expresión dulce ante el niño que tiene entre sus brazos, pero que aún no hay una veraz comunicación entre ellos.

Durante el siglo XIV se podría hablar de un cierto manierismo, porque se intenta barroquizar un poco el estilo por la abundancia de dinamismo y movimiento. Sus características van a ser la expresividad, el anecdotismo y un cierto sentimentalismo. Destacar la Portada del Perdón de la catedral de Toledo cuyo tema es la Imposición de la casulla a San Ildefonso.

En el siglo XV tenemos que hacer mención de los retablos, que vienen a decorar la parte trasera del altar mayor. Estos podrían ser de piedras, pero generalmente era madera policromada que posteriormente se doraba. Destacar el retablo de la Cartuja de Miraflores realizado por Gil de Siloé, en el cual vemos como tema principal el Calvario dentro de un gran cerco de ángeles, en el que quedan incluidas también cuatro escenas de la Pasión.

Por lo que respecta al tema de los sepulcros, destacar el sepulcro de Doncel de Sigüenza, que es el típico sepulcro de burgués nobiliario, en este caso de Don Martín Vázquez de Arce. Es una obra anónima y uno de los ejemplos de los cambios que anuncian el fin de la Edad Media.

Si quieres saber acerca de la pintura románica en España en este otro artículo de unPROFESOR te hacemos mención de ella.

Arte gótico en España - Resumen corto - Escultura gótica en España

Si deseas leer más artículos parecidos a Arte gótico en España - Resumen corto, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Más lecciones de Historia del Arte

Pregunta al profesor sobre Arte gótico en España - Resumen corto

¿Qué te ha parecido el artículo?
Arte gótico en España - Resumen corto
1 de 4
Arte gótico en España - Resumen corto

Volver arriba