Filosofía Antigua

Filósofos griegos más importantes

 
Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez, Profesora de Historia y de Historia del Arte. 13 noviembre 2024
Filósofos griegos más importantes

En unPROFESOR.com profundizamos en las figuras de los filósofos griegos más importantes de la Historia: Sócrates se destacó por formular una metodología dialéctica conocida como mayéutica, desarrollando la ética y la filosofía moral; Platón, su discípulo, exploro la metafísica y la teoría de las ideas, fundando la Academia, primera institución de educación occidental; mientras Aristóteles, a su vez discípulo de Platón, contribuyó al desarrollo de casi todas las ramas del conocimiento, incluyendo la lógica, la biología y la ética, construyendo así un marco lógico para el razonamiento.

La filosofía de la Grecia Antigua es la base del pensamiento occidental, influenciando de manera crucial en la manera en la que entendemos el mundo, la política, la ética y la ciencia. Aunque son muchos los pensadores que contribuyeron al desarrollo de la filosofía griega, Sócrates, Platón y Aristóteles constituyen los filósofos más relevantes de esa época. Unos pensadores que no sólo trataron de encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia y el conocimiento, sino que también sentaron las bases de las teorías éticas, políticas y filosóficas.

También te puede interesar: Filósofos romanos más importantes
Índice
  1. Sócrates, uno de los filósofos griegos más importantes
  2. Platón, el discípulo más importante de Sócrates
  3. Aristóteles, una de las mentes más brillantes de la Grecia Antigua

Sócrates, uno de los filósofos griegos más importantes

Sócrates (470 a.C-399 a.C) está considerado como uno de los filósofos clásicos griegos más grandes dentro de la filosofía occidental como de la universal. La figura de Sócrates fue realmente revolucionaria y diferente, presentándolo sus discípulos como un personaje curioso, un “átopos” o persona que se sale de lo corriente por su actitud. Así, su vida está plagada de rareza, siendo una de las más llamativas el hecho de que no contemos con sus escritos por decisión propia: el prefirió la palabra y el diálogo a la escritura.

Afortunadamente, todo su legado filosófico fue recogido por sus discípulos, un grupo de pensadores que encontraron a un gran maestro en Sócrates y con quiénes él practicó un nuevo método de argumentación basado en el diálogo. Platón y Jenofonte, dos de sus más destacados discípulos, reprodujeron en sus obras algunos de los más brillantes diálogos de su maestro.

Como principales características del pensamiento de Sócrates podemos destacar:

  • Sócrates comenzó su andadura como filósofo criticando de manera persistente al movimiento sofístico, corriente que tenía como principal figura a Protágoras. Sus ideas morales y políticas y la manera que tenían de lucrarse con sus clases fueron objeto de crítica por parte de Sócrates, filósofo que, pese a ser tildado a veces como sofista, presentaba importantes diferencias con ellos. Los sofistas impartían enseñanzas prácticas como la oratoria, mientras Sócrates trataba de despertar a sus discípulos y hacer que alumbrasen las ideas que tenían en su interior. Así nació la mayéutica (palabra derivada de mayeuta, partera), un método que, al igual que una partera, trataba de ayudar a que el discípulo sacase las ideas de su interior, las analizase y valorase si eras realmente valiosas o eran falsedades. Para ello, Sócrates recurrió al diálogo como forma de razonamiento. Por lo que respecta a los alumnos, Sócrates no cobraba, pero él era quién elegía a sus discípulos ya que no todo el mundo guardaba algo que mereciese la pena en su interior.
  • A diferencia de los presocráticos, Sócrates se volcó más en el estudio del ser humano, especialmente del bien, dejando a un lado el estudio de la Naturaleza. Para él el alma es la realidad primordial, hablando también del alma de Todo o divinidad que ofrece orden al Cosmos, organizando todo al ser humano. De esta manera, y al igual que los sofistas, para Sócrates, el ser humano era la medida de todas las cosas.
  • Sin embargo, Sócrates difería de los sofistas en lo referente a la ética y la política. Para él, sólo los sabios expertos en las virtudes morales, la justicia y el bien debían ejercer el gobierno. Siguiendo esa línea de pensamiento, Sócrates criticó el sistema democrático de Atenas al considerar que cuestiones de vital importancia recaían en manos de personas ignorantes. Solamente los filósofos constituían una buena alternativa a la falta de gobierno que padecían las polis o ciudades de su tiempo.
  • Por lo que respecta a la ética, Sócrates cría que el conocimiento era clave para la virtud y la ignorancia era la raíz de todos los males. Para él era clave cuestionarse todo constantemente y hacer auto-reflexión
Filósofos griegos más importantes - Sócrates, uno de los filósofos griegos más importantes

Platón, el discípulo más importante de Sócrates

Platón (427-347) es otro de los filósofos griegos más importantes. Se trata de uno de los discípulos más destacados de Sócrates, siendo notable el número de obras filosóficas que nos legó. Muchas de ellas en forma de diálogos en los que Sócrates es el personaje principal. Una de las teorías más destacadas de Platón es la teoría de las ideas o formas, una teoría que propone que el mundo físico es solo un copia imperfecta de un reino de ideas inmutables y perfectas.

En una de sus obras más influyentes, La República, Platón nos presenta una serie índole política como la justicia, la ordenación de la ciudad ideal, la organización de la sociedad, la teoría de las ideas, la educación, los tipos de gobierno, el papel de la mujer en la sociedad, el conocimiento y el famosos mito de la caverna. Un libro que se presenta como lectura imprescindible aún hoy en día. Platón vivió la época de decadencia de Atenas, un momento en el que el hambre, la enfermedad y el terror hundían la moral de los ciudadanos de la polis.

En esa situación catastrófica, todas las normas morales quedaron en un segundo plano y se quebrantaron a menudo. Una situación de caos en la que la moral del ser humano sucumbe y los ambiciosos se justifican amparados en cualquier doctrina. Ante esta situación, Platón señala la necesidad de eliminar el egoísmo del alma humana y crear unión entre los seres humanos. Para ello, la justicia ha de prevalecer frente a la confusión, el desorden y la perversión.

Platón escribe un “tratado de medicina política” aplicable a los regímenes políticos existentes en su época. En la obra expone sus teorías sobre la justicia, el alma y el Estado ideal, abogando por un sistema gobernado por filósofos-reyes, quienes habrían de ser los más sabios y mejor preparados para dirigir la sociedad.

Otra de las teorías más destacadas de esta obra aparece recogida en el Libro VII: la alegoría de la Caverna. En este apartado, Platón expone el mito de la caverna para explicar la importancia del filósofo como guía de las personas para sacarlas de la ignorancia y conducirlas al conocimiento. El mito de la caverna, o más bien la alegoría de la caverna, nos ayuda a entender cómo se concibe la relación entre el mundo físico y el mundo de las ideas. Platón nos presenta a unos hombres encadenados en lo más profundo de una caverna desde su nacimiento, su haber salido nunca ni comprender cuál es el origen de esas cadenas. Por encima de sus cabezas hay una hoguera que ilumina la zona levemente y les permite ver sólo unas sombras de todo aquello que pasa en la zona de la hoguera.

Todo lo que se proyecta es ficticio y consigue que los seres humanos no se den cuenta en qué sitio están. Sin embargo, si logran liberarse, estas personas se darían cuenta de que las la luz les molesta y les lleva a apartar la mirada. Necesitarían tiempo para captar la realidad y esforzarse a ver todo tal y como es sin caer en la confusión. Su regreso a la caverna sería realmente duro pues la falta de luz les impediría ver correctamente tras haber estado en plena luz solar y hablar de lo que ha visto le haría ser menospreciado por el resto de personas atadas en la caverna.

Aristóteles, una de las mentes más brillantes de la Grecia Antigua

Aristóteles (384-322 a.C) fue un filósofo, científico, preceptor y politólogo del mundo helenístico, considerándose como uno de los pensadores más destacados de su época. Fue también discípulo de Platón, pero se mantuvo alejado de las ideas de su maestro para desarrollar un sistema filosófico desde un enfoque más científico y empírico. Desde el Liceo, fundado por él, desarrolló un sistema filosófico que abarcaba áreas como la lógica, la metafísica, la política, la ética y la biología. La lógica dormal se convirtió en la base del pensamiento científico hasta hoy en día.

Por lo que respecta a la ética, Aristóteles propuso la “teoría del justo medio”, esto es, la virtud se encuentra en el equilibrio entre dos extremos. Su obra “Ética a Nicómaco” constituye una de las reflexiones más relevantes sobre la ética y cuál es el fin último de la vida humana, algo que él describió como la búsqueda de la felicidad a través de la realización de la vida.

En su obra “Política”, Aristóteles analizó diferentes formas de gobierno y la relación del ser humano con la sociedad, llegando a la conclusión de que el ser humano es un “animal político”. También realizó aportaciones en otros campos como el de la biología, siendo su influencia realmente universal al dejar un notable impacto tanto en la filosofía como en la ciencia.

Así terminamos esta lección de los filósofos griegos más importantes. ¿Te ha gustado la lección?

Filósofos griegos más importantes - Aristóteles, una de las mentes más brillantes de la Grecia Antigua

Si deseas leer más artículos parecidos a Filósofos griegos más importantes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • CHAMBERS GUTHRIE, William Keith. Los filósofos griegos. Fondo de Cultura economica, 1964.
  • SOLANA DUESO, José. Los filósofos griegos y sus escuelas. Arbor, 2008, vol. 184, no 731, p. 413-422.
  • VILLANUEVA MARTÍN, María del Mar. El olvido de los filósofos clásicos en el mundo actual. 2018.
Más lecciones de Filosofía Antigua
Lección 9 de 134
Filósofos griegos más importantes
Filósofos griegos más importantes
Pregunta al profesor sobre Filósofos griegos más importantes
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Filósofos griegos más importantes