Filosofía Antigua

Hedonismo y Epicureísmo: diferencias

 
Paula Rodríguez
Por Paula Rodríguez. Actualizado: 27 noviembre 2024
Hedonismo y Epicureísmo: diferencias

En esta lección de unPROFESOR te vamos a explicar las diferencias entre hedonismo y epicureísmo, dos corrientes filosóficas que surgen durante el periodo helenístico, que va desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta la invasión romana de Macedonia en el 148 a.C. Atenas su posición hegemónica en el terreno comercial, político y también cultural, aunque en menor medida. Las ciudades-Estado son sustituidas por las monarquías helenísticas y se vive un momento de gran inestabilidad política. Sin la πόλις (polis), el ser humano, ya no se entiende como una animal cívico, sino social, autónomo y autosuficiente, que busca la seguridad y la felicidad por encima de todo.

La filosofía empieza a dividirse entonces entre lógica, filosofía y ética y se aleja de teorías abstractas, siendo su único fin, moral. Entre las numerosas escuelas que aparecen en este periodo, están la epicúrea y la hedonista, las cuales guardan grandes similitudes, aunque también ciertas diferencias. Si quieres saber más sobre las diferencias entre hedonismo y epicureísmo, continua leyendo esta lección de unPROFESOR.

También te puede interesar: Epicureísmo y estoicismo: diferencias
Índice
  1. ¿Qué es el hedonismo y en qué consiste?
  2. El hedonismo defiende el placer como bien supremo
  3. ¿Qué nos dice el epicureísmo?
  4. El epicureísmo entiende el placer como ausencia de dolor
  5. Principales diferencias entre hedonismo y epicureísmo
  6. Principales semejanzas entre hedonismo y epicureísmo
  7. ¿Qué decía Epicuro sobre el hedonismo?
  8. Epicuro: pensamiento

¿Qué es el hedonismo y en qué consiste?

El hedonismo es una doctrina filosófica que considera que el placer es el bien supremo y el objetivo último de la vida. Esta corriente filosófica señala que la búsqueda del placer y la felicidad son el principal fin de la existencia, y que las acciones que llevamos a cabo han de valorarse en virtud de su capacidad para aumentar el placer y reducir o hacer desaparecer el dolor.

El hedonismo hunde sus raíces en la antigua Grecia y tiene dos escuelas principales. Una de ellas es la escuela cirenaica, fundada por Aristipo de Cirene y que pone énfasis en el placer inmediato y corporal; y otra es la escuela epicúrea, desarrollada ésta por Epicuro de Samos, filósofo que asociaba el placer con la paz y la calma, enfocándose en reducir el deseo más que en la obtención de un placer inmediato.

Características del hedonismo

Para saber en qué consiste el hedonismo tenemos que detenernos en puntualizar una serie de características principales:

  • El hedonismo identifica el bien con el placer y la ausencia de dolor.
  • Así, el hedonismo considera que el placer es el único bien intrínseco.
  • Promueve la idea de que cada persona ha de buscar su propio placer y bienestar.
  • Reconoce tanto los placeres físicos como los mentales, si bien suelen dar mayor importancia a uno que a otros.
  • Hay que señalar también que el hedonismo no promueve solamente el placer sensorial, sino que busca un equilibro y una moderación en la búsqueda de la felicidad.

El hedonismo defiende el placer como bien supremo

Para entender las diferencias entre hedonismo y epicureísmo tenemos que conocer bien en qué consisten ambas escuelas. El hedonismo (del griego ἡδονή hēdonḗ 'placer' e -ismo) es una doctrina moral que afirma que el fin superior y el fundamento de la vida es el placer, asociándolo con el bien supremo e identificándolo con el placer corporal e inmediato.

Se pueden diferenciar dos tipos de hedonismo:

  • Un hedonismo ético que apuesta por el bienestar social y otro psicológico e individualista, que persigue principalmente, el placer, frente al dolor, del que hay que escapar.
  • Así mismo, hay que distinguir entre un hedonismo radical que afirma que el bien supremo es la búsqueda del placer físico, y un hedonismo moderado que considera superiores los placeres intelectuales.

Este último se conoce con el nombre de eudemonismo, una doctrina filosófica que afirmaba que el verdadero bien era la búsqueda de la felicidad. Su principal representante sería Aristóteles, pero también, Demócrito, Sócrates, Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo. Decía Aristóteles:

“Los que obran bien son los únicos que pueden aspirar en la vida a la felicidad”.

El hedonismo radical persigue el placer corporal sin ningún tipo de limitación. El hedonismo moderado afirma que hay que restringir los placeres físicos a fin de obtener un mayor placer espiritual. Pero en los dos caso, el placer es el principal motor de su conducta.

Hedonismo y Epicureísmo: diferencias - El hedonismo defiende el placer como bien supremo
Imagen: ResearchGate

¿Qué nos dice el epicureísmo?

El epicureísmo, doctrina filosófica fundada por Epicuro en la antigua Grecia, nos dice que se puede guiar al ser humano hacia la felicidad y el bienestar. Esta filosofía tiene una serie de principios básicos que pasamos a enumerar:

  • Búsqueda del placer y la felicidad. El epicureísmo considera que el placer es el principio y el fin de un vida feliz y plena. Sin embargo, nos llama a un hedonismo racional, no algo desenfrenado, tratando siempre de encontrar el equilibrio entre la virtud y el placer.
  • El tetrafármaco o cuádruple medicamento: Epicuro propuso cuatro principios fundamentales conocidos como el tetrafármaco y son: no temer a los dioses, no temer a la muerte, lo bueno es fácil de conseguir y lo malo es fácil de soportar.
  • Tipos de placeres y deseos: Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres y deseos: placeres necesarios (esenciales para la vida y la salud), placeres naturales no necesarios ( contribuyen a la comodidad y la felicidad) y los placeres vanos como, por ejemplo, la vanidad desmedida.
  • Importancia de la amistad y la autosuficiencia: El epicureísmo valora altamente la amistad como fuente de felicidad y promueve la autarquía o autosuficiencia para alcanzar la tranquilidad del alma o ataraxia.
  • Visión sobre la muerte. Epicuro enseñaba que no hay que temer a la muerte, ya que cuando existimos, la muerte no está presente.

El epicureísmo entiende el placer como ausencia de dolor

Para poder entender las diferencias entre hedonismo y epicureísmo también tenemos que describir el concepto de epicureísmo, un movimiento filosófico que defiende la búsqueda de la felicidad a partir de una administración racional de los placeres y apostando por la ataraxia o “ausencia de turbación”, igual que los estoicos o los escépticos. Su principal representante es Epicuro de Samos, el fundador de la escuela “El Jardín de Epicuro” donde impartía sus enseñanzas.

Epicuro afirmó que, bueno es todo aquello que produce placer, que es el fundamento y la finalidad de la buena vida o la vida feliz, si bien debe ser moderado, administrado de manera racional. El placer, para el de Samos, consiste en la satisfacción de las necesidades corporales y la ausencia de pasiones. Lo malo, sería todo aquello que le produce dolor al ser humano, tanto a nivel espiritual como físico.

Pero a diferencia de los hedonistas, no identificaba los placeres del cuerpo con el goce sensual, sino más bien con otras actividades como la relajación, la satisfacción de las necesidades básica como comer o descansar o el disfrute de la música o la lectura.

Epicuro distingue los placeres espirituales de los físicos, valorando más los primeros. Los placeres del cuerpo, tienen un efecto más inmediato y son los más importantes, pero no duran. En cambio, los placeres del alma son más duraderos y pueden servir para sanar la enfermedades corporales.

Para alcanzar la paz espiritual, dice el filósofo, es necesario limitar los placeres físicos y eliminar el miedo. Y como el mayor temor del ser humano es el miedo a la muerte, es necesario superarlo. En palabras de Epicuro:

"La muerte no nos concierne, pues mientras existimos, la muerte no está presente y cuando llega la muerte, nosotros ya no existimos".

Clasificación de los placeres según Epicuro

Veamos a continuación la clasificación de los placeres que hace Epicuro de Samos:

  1. Los naturales y necesarios: comer, dormir, vestirse, protegerse...
  2. Los naturales pero no necesarios: conversar, pasear, el sexo...
  3. Los no naturales ni necesarios: poder, fama, fortuna, prestigio...
Hedonismo y Epicureísmo: diferencias - El epicureísmo entiende el placer como ausencia de dolor

Principales diferencias entre hedonismo y epicureísmo

Sin la πόλις (polis), el ser humano, ya no se entiende como una animal cívico, sino social, autónomo y autosuficiente, que busca la seguridad y la felicidad por encima de todo. La filosofía empieza a dividirse entonces entre lógica, filosofía y ética, y se aleja de teorías abstractas, siendo su único fin, moral.

Entre las numerosas escuelas que aparecen en este periodo, están la epicúrea y la hedonista, las cuales guardan grandes similitudes, aunque también ciertas diferencias. Veamos a continuación cuáles son las principales diferencias entre hedonismo y epicureísmo:

  1. El hedonismo defiende el placer como bien supremo.
  2. Los hedonistas identifican el placer con la satisfacción del deseo corporal e inmediato.
  3. El epicureísmo es un movimiento filosófico que defiende la búsqueda de la felicidad a partir de una administración racional de los placeres y apostando por la ataraxia o “ausencia de turbación”.
  4. Los epicúreos apuestan por los placeres intelectuales, los propios del alma, sobre los corporales.
  5. El epicureísmo constituye una doctrina individualista.
  6. El hedonismo puede ser de corte individualista o social.
  7. Para los epicúreos el placer se identifica con la ausencia de dolor.
  8. Para los hedonistas el placer consiste en el goce sensual y la satisfacción de los deseos físicos, principalmente.
Hedonismo y Epicureísmo: diferencias - Principales diferencias entre hedonismo y epicureísmo

Principales semejanzas entre hedonismo y epicureísmo

Ahora que ya conocemos las diferencias entre hedonismo y epicureísmo es importante hablar sobre las semejanzas entre ambas escuelas.

El hedonismo asocia el placer con la satisfacción de los deseos inmediatos, mientras que el epicureísmo, lo identifica con la ausencia de dolor. Pero la finalidad es la misma: la búsqueda del placer. Veamos a continuación las similitudes que guardan ambas corrientes.

  • Todos los seres humanos experimentan placer, y este se identifica con el bien.
  • Existen placeres físicos y espirituales, si bien los segundos tienen más valor.
  • Algunos placeres pueden ser contrarios a la felicidad y hay que evitarlos.
  • La búsqueda del placer es el sinónimo de una vida larga y feliz.
  • El placer puede encontrarse en la satisfacción de los placeres individuales o colectivos.
  • Rechazo de la superstición y la religión.
  • El fundamento de la conducta ha de ser la experiencia y la razón.

¿Qué decía Epicuro sobre el hedonismo?

Epicuro de Samos fue un filósofo griego que vivió entre los siglos IV a III a. C., considerándose como uno de los fundadores de la escuela epicúrea dentro del hedonismo. Epicuro desarrolló una visión de la vida que se centraba en la búsqueda de la felicidad a través del placer, pero siempre dentro de un enfoque en el que primaban la moderación y la reflexión.

Para Epicuro, la ausencia de dolor físico y una buena salud mental eran claves para conseguir la felicidad. Un estado que este filósofo de la Antigüedad denominó como “ataraxia” o imperturbabilidad. El placer era el medio para lograr la salud del cuerpo y la serenidad del alma, considerándolo como el principio y el fin de una vida feliz.

El hedonismo epicúreo se distingue por las siguientes características:

  • La moderación: Epicuro se distinguió por no promover el exceso, sino la satisfacción moderada de las necesidades corporales.
  • La prudencia: Epicuro también hacia énfasis en la importancia de la razón para discernir entre placeres beneficiosos y placeres perjudiciales.
  • La autosuficiencia: Este filósofo creía que el ser humano podía alcanzar la felicidad por si mismo, sin depender de riquezas u honores.
  • La definición del placer como ausencia del dolor: Definía el placer no sólo como sensaciones positivas, sino también como la ausencia de sufrimiento físico y mental.
  • La importancia de los placeres del alma: Epicuro, además de valorar los placeres del cuerpo, daba un gran valor a los placeres del alma, como la amistad y el conocimiento.

Por lo que respecta a la ética epicúrea, este gran filósofo del hedonismo consideraba la ética como el fin principal de su sistema filosófico. Un hedonismo que no caía en la vulgaridad, sino que trataba de hallar un equilibrio entre el placer y la virtud. Así, creía que hacer el bien era más placentero que recibirlo, y que la amistad debía basarse en algo más que el intercambio de beneficios. Los placeres tenían que ser moderados, guiándose siempre por la razón y la prudencia, con el objetivo de lograr un estado de serenidad y satisfacción duradero, liberándose de las supersticiones y los temores irracionales.

Epicuro: pensamiento

El pensamiento de Epicuro, filósofo griego del siglo IV a.C., se centra en la búsqueda de la felicidad y el bienestar humano. Sus ideas principales son:

  • La ética y la felicidad. Epicuro considera que el objetivo de la vida es alcanzar la felicidad, definida ésta como la ausencia del dolor físico o aponía y la tranquilidad del alma o ataraxia. Además, invita a un hedonismo racional, buscando placeres moderados y evitando excesos y clasifica a los primeros en placeres necesarios, naturales no necesarios y vanos. También valora la amistad como fuente de felicidad y apoyo emocional.
  • La filosofía natural. Epicuro adopta una visión materialista basada en el atomismo y cree que toda la realidad está formada por átomos y vacío. Además, este filósofo introdujo también el elemento del azar en el movimiento de los átomos.
  • Teoría del conocimiento. Epicuro considera la sensación como base del conocimiento y enfatiza la experiencia como fuente confiable de información sobre el mundo exterior.
  • Visión sobre la muerte y los dioses. Epicuro argumenta que no hay que temer a la muerte, pues cuando existimos no está presente y al llegar, ya no existimos. También considera irracional el miedo a los dioses ya que no intervienen en asuntos humanos.
  • La política y la vida social. Epicuro aboga por una vida alejada de la política, centrándose en la contemplación y la simplicidad. También promovió la autosuficiencia (autarquía) como medio para alcanzar la tranquilidad.

Si deseas leer más artículos parecidos a Hedonismo y Epicureísmo: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Laercio, D. Vida de los Filósofos Ilustres. Ed. Omega. 2002.

Más lecciones de Filosofía Antigua
Lección 132 de 134
Hedonismo y Epicureísmo: diferencias
Hedonismo y Epicureísmo: diferencias
Pregunta al profesor sobre Hedonismo y Epicureísmo: diferencias
¿Qué te ha parecido el artículo?
Imagen: ResearchGate
1 de 4
Hedonismo y Epicureísmo: diferencias