Otras reglas ortográficas

Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. Actualizado: 7 abril 2025
Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos

La ortografía es una parte muy importante del idioma, ya que nos permite tener una comunicación clara y efectiva. Seguir las normas ortográficas nos ayuda a evitar confusiones y también refleja un buen dominio del lenguaje.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a repasar las reglas más importantes de la ortografía en español, desde el uso correcto de las tildes hasta los diferentes tipos de letras que pueden causar confusión. Además, incluiremos algunos ejemplos prácticos para que puedas aplicar estas normas con facilidad en tus escritos en el día a día. ¡Vamos a ello!

También te puede interesar: Qué son las normas APA y para qué sirven
Índice
  1. Cuáles son las normas ortográficas
  2. La acentuación
  3. Uso de la B y la V
  4. Uso de la J y la G
  5. Uso de la C, la S y la Z
  6. Uso de la H
  7. Uso de la Y y la LL
  8. Uso de la R
  9. Uso de los prefijos
  10. Uso del sino o si no
  11. Por qué, porque, por que o porqué
  12. Reglas de puntuación
Ver más >>

Cuáles son las normas ortográficas

Aquí tienes un resumen de las normas ortográficas más importantes con ejemplos:

1. Acentuación

Palabras agudas:

  • Llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s".
  • Ejemplos: café, canción, compás.

Palabras llanas (o graves):

  • Llevan tilde si no terminan en vocal, "n" o "s".
  • Ejemplos: árbol, lápiz, carácter.

Palabras esdrújulas:

  • Siempre llevan tilde.
  • Ejemplos: música, pájaro, teléfono.

Palabras sobresdrújulas:

  • Siempre llevan tilde.
  • Ejemplos: explícaselo, cómpramelo.

2. Uso de letras

B/V:

  • Se escribe "b" antes de "p" y "m". Ejemplo: siempre.
  • Se escribe "v" después de "d". Ejemplo: adverbio.

C/S/Z:

  • El uso depende del contexto y la región.
  • Ejemplos: casa, sesión, zapato.

G/J:

  • "G" suena suave ante "e" e "i", y fuerte ante "a", "o", "u".
  • "J" siempre tiene un sonido fuerte.
  • Ejemplos: gente, girasol, jugar.

H:

  • Puede ser muda o formar parte de dígrafos como "ch".
  • Ejemplos: hola, zanahoria, hecho.

LL/Y:

  • En muchas regiones se pronuncian igual.
  • Ejemplos: llave, ayer.

R/RR:

  • "R" al inicio de palabra o después de "n", "l" o "s" suena fuerte.
  • "RR" siempre suena fuerte.
  • Ejemplos: rosa, alrededor, perro.

3. Signos de puntuación

Coma (,):

  • Separa elementos en una enumeración.
  • Ejemplo: Compré manzanas, peras y naranjas.

Punto (.):

  • Indica el final de una oración.
  • Ejemplo: Hoy es un buen día.

Punto y coma (;):

  • Separa oraciones relacionadas.
  • Ejemplo: Ella estudia mucho; él trabaja duro.

Dos puntos (:):

  • Introducen una enumeración o cita.
  • Ejemplo: Necesito: pan, leche y huevos.

Signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!):

  • Indican preguntas y exclamaciones.
  • Ejemplos: ¿Cómo estás? ¡Qué alegría!

4. Mayúsculas

  • Se usan al inicio de una oración y en nombres propios.
  • Ejemplos: María, España, El Quijote.
Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Cuáles son las normas ortográficas

La acentuación

La acentuación es una parte básica de la ortografía en español, ya que sin ella no podríamos escribir ni pronunciar bien las palabras. Para colocar correctamente la tilde en una palabra, primero debemos identificar su sílaba tónica, es decir, la que pronunciamos con más fuerza. A partir de ahí, aplicamos las reglas de acentuación, que dependen de la posición de la sílaba tónica y la terminación de la palabra:

  • Palabras agudas: la sílaba tónica es la última. Se acentúan si terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes "n" o "s", excepto cuando antes de la "s" hay otra consonante.
  • Palabras llanas (o graves): la sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde si terminan en una consonante distinta de "n" o "s". Sin embargo, si acaban en "s" precedida de otra consonante, sí se acentúan.
  • Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde.
  • Palabras sobresdrújulas: la sílaba tónica está antes de la antepenúltima. Siempre llevan tilde.
  • Palabras monosílabas: en general, no llevan tilde, excepto en los casos de tilde diacrítica, que se usa para diferenciar palabras con la misma escritura pero distinto significado, como en los pronombres interrogativos.

Ejemplos de acentuación

Te dejamos con algunos ejemplos de acentuación según el tipo de palabras:

  • Palabras agudas: cantará, pensé, camión, canción, ciempiés, burgués.
  • Palabras llanas: azúcar, líder, carácter.
  • Palabras esdrújulas: árabe, antibiótico, cámara.
  • Palabras sobresdrújulas: cuéntamelo, cálidamente, guárdamelo.
  • Palabras monosílabas con tilde diacrítica: ¿Qué hiciste hoy? (interrogativo)

Aquí te dejamos un repaso de las reglas de acentuación.

Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - La acentuación

Uso de la B y la V

Es común tener dudas sobre si una palabra se escribe con B o con V, ya que ambas letras suenan igual o muy parecido en la pronunciación. Para evitar errores al escribir, es importante conocer las reglas básicas que nos ayudarán a diferenciarlas.

Reglas para el uso de la B

Sigue estas reglas para escribir correctamente la letra B:

  • Se escribe B antes de las letras L y R.
  • Se usa B después de una consonante o al final de una palabra.
  • Los verbos terminados en -bir llevan B, con excepción de vivir, hervir y servir.
  • Todas las formas verbales de beber, deber, caber, saber y haber se escriben con B.
  • Los verbos de la primera conjugación terminados en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban llevan B.

Reglas para el uso de la V

    Sigue estas reglas para escribir correctamente la letra V:

    • Los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva se escriben con V.
    • Los verbos terminados en -olver llevan V.
    • Se usa V en las formas verbales de aquellos verbos cuyo infinitivo no contiene ni B ni V, como ir (voy, vas, vamos).
    • Las palabras que empiezan por vice-, vi- o viz- se escriben con V (virrey, vizconde).

    Ejemplos de palabras con B y V

    Estos son algunos ejemplos de palabras que se escriben con B y con V:

    • Con B: brazo, hablar, club, descubrir, sabía, cantabas.
    • Con V: longevo, nueva, envolver, volver, voy, vicealmirante.

    Aquí tienes las reglas de la B y la V.

    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Uso de la B y la V

    Uso de la J y la G

    Las letras J y G suelen generar bastantes dudas al escribir, ya que en muchos casos su pronunciación es igual o muy parecida. Sin embargo, existen reglas ortográficas que nos ayudan a diferenciarlas y a usarlas correctamente.

    • Las palabras terminadas en -aje y -eje siempre se escriben con J (garaje, equipaje, pasaje).
    • Los verbos terminados en -ger, -gir y -igerar llevan G, con excepción de tejer y crujir (fingir, proteger, aligerar).

    Ejemplos de palabras con J y G

    Estos son algunos ejemplos de palabras que se escriben con G o con J:

    • Con J: garaje, paisaje, eje, mensaje.
    • Con G: fingir, recoger, proteger, aligerar.
    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Uso de la J y la G

    Uso de la C, la S y la Z

    El español tiene unas reglas muy marcadas sobre cuándo usar Z, C o S, aunque a veces pueden generar confusión. Para escribir correctamente, es importante conocer estas normas y aplicarlas en cada caso.

    • Plurales de palabras terminadas en Z: al formar el plural, la Z se convierte en C (pez → peces, lápiz → lápices, barniz → barnices).
    • Adjetivos terminados en -oso o -osa: siempre se escriben con S (trabajoso, amorosa, meloso, espantoso).
    • Palabras terminadas en -asco, -esco, -isco, -osco, -sivo y -sis: llevan S (peñasco, arisco, abusivo, síntesis).
    • Sustantivos derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir:Palabras terminadas en -triz, -anza, -azgo y -azo/a (cuando indica aumento de tamaño): se escriben con Z(actriz, confianza, hallazgo, madraza).
      • Se escriben con S si pierden la D o la T (comprender → comprensión, divertir → diversión).
      • Se escriben con C si mantienen la D o la T (rendir → rendición, repetir → repetición).

    Ejemplos de palabras con Z, C y S

    Estos son algunos ejemplos que te ayudarán a comprender cómo se escriben correctamente las letras Z, C y S:

    • Plurales con C: lápices, peces, barnices.
    • Adjetivos con S: amorosa, trabajoso, espantoso.
    • Sustantivos derivados con S o C: diversión, repetición, comprensión.
    • Palabras con Z: cicatriz, danza, hallazgo, flechazo.

    En esta otra lección te descubrimos las reglas de uso de la C y la S.

    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Uso de la C, la S y la Z

    Uso de la H

    La letra H es una consonante muda en español, así que puede generar muchas dudas a la hora de escribir. Sin embargo, existen reglas ortográficas que nos ayudan a saber cuándo usarla correctamente.

    • Se escribe H delante de los diptongos "ua", "ue" o "ui", tanto al inicio de palabra como dentro de una sílaba. (huevo, huida, huérfano, ahuecar).
    • Se escribe H antes de las secuencias "ia" o "ie" cuando aparecen al comienzo de una palabra (hiena, hielo, hierba, hierro).
    • Llevan Htodas las palabras que comienzan con los prefijos o raíces:
      • hemi- (hemisferio).
      • herm- (hermético).
      • hiper- (hipermercado).
      • histo- (historia).
      • hog- (hogareño).
      • holg- (holgazán).
      • horm- (hormigón).
      • horr- (horror).
      • hosp- (hospedaje).

    Ejemplos de palabras con H

    Estos son algunos ejemplos de palabras que se escriben con H:

    • Con H delante de diptongos: huevo, huida, ahuecar, huérfano.
    • Con H antes de "ia" o "ie": hiena, hielo, hierba, hierro.
    • Con prefijos que llevan H: hemisferio, hermético, historia, holgazán, horror.

    Aquí tienes las reglas del uso de la H.

    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Uso de la H

    Uso de la Y y la LL

    Distinguir entre Y y LL puede ser complicado, pero existen reglas ortográficas que te ayudarán a escribir correctamente.:

    • Tras los prefijos ad-, des-, dis- y sub-: se usa Y (adyacente, desyemar, disyuntiva, subyugar).
    • Palabras con las secuencias -yer- o -yec-: llevan Y (reyerta, yerba, eyectar, trayecto).
    • Formas verbales con sonido /y/: si el infinitivo no lo tiene, se escriben con Y (huir → huyeron, oír → oyó, concluir → concluyó).
    • Palabras que comienzan con fa-, fo- o fu-: se escriben con LL (fallar, follaje, fullería).
    • Palabras terminadas en -illo e -illa: siempre con LL (rejilla, polvillo, hebilla).

    Ejemplos de palabras con Y y LL

    También te dejamos con algunos ejemplos de palabras que se escriben con Y o con LL, para que aprendas a diferenciarlas:

    • Palabras con Y: desyemar, reyerta, influyó, trayecto.
    • Palabras con LL: fallecer, follaje, rejilla, hebilla.

    Uso de la R

    La R es una de las consonantes que suele generar algunas dudas en su escritura, así que te presentamos sus reglas para que puedas escribir correctamente:

    • La doble R se utiliza exclusivamente en posición intervocálica, es decir, entre dos vocales. No se debe usar la doble R al inicio de una palabra.

    Ejemplos de palabras con doble R

    Estos son algunos ejemplos de palabras que se escriben con R o doble R:

    • Con doble R: rápido, revolución, ferrocarril, correr.
    • Sin doble R: río, rey, ramo.

    Aquí te damos ejemplos de palabras con R fuerte y palabras con R suave.

    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Uso de la R

    Uso de los prefijos

    Los prefijos son una de las reglas ortográficas fundamentales que debemos conocer, ya que nos ayudan a modificar el significado de las palabras. Estas son las normas de los prefijos:

    • Los prefijos siempre se escriben unidos a la palabra a la que acompañan, sin espacio entre ellos. Por ejemplo: Exministro.

    • En ciertos casos, cuando el prefijo se acompaña de una palabra que empieza con una vocal o una letra que cambia la pronunciación, se escribe separado. Por ejemplo: Ex primer ministro.

    Ejemplos de uso de prefijos

    A continuación, te ponemos algunos ejemplos de prefijos para que veas cómo se escriben correctamente:

    • Correcto: Anticipado, prehistoria, exministro.
    • Incorrecto: Ex ministro, pre historia.
    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Uso de los prefijos

    Uso del sino o si no

    Es común confundirse entre Sino y Si no. A continuación, te explicamos cuándo se debe usar cada uno para evitar errores:

    Sino

    Sino es una conjunción que se utiliza para contraponer un concepto a otro. Generalmente, se usa cuando queremos expresar una negativa seguida de una alternativa. Por ejemplo:

    • No había estudiado, sino que tan solo había repasado.
    • No estudia, sino que trabaja.

    Si no

    Si no se forma con la conjunción si seguida del adverbio de negación no. Se utiliza en oraciones condicionales para expresar situaciones que dependen de una condición. Por ejemplo:

    • Si no sales ya, llegaremos tarde.
    • Si no me dices la verdad, me enfadaré contigo.

    Por qué, porque, por que o porqué

    En español, hay varias formas de escribir la expresión "por" combinada con otros términos, y cada una tiene su propio uso y reglas. Aquí te explicamos cuándo debes escribirlas juntas o separadas, y si llevan tilde o no.

    Por qué

    Por qué siempre lleva tilde y se utiliza en preguntas (directas o indirectas). Este es el caso cuando queremos preguntar el motivo o la causa de algo. Por ejemplo:

    • ¿Por qué no viniste ayer?
    • No entiendo por qué lo hizo.

    Porque

    Porque se usa sin tilde y se emplea para dar una explicación o justificar una acción. Por ejemplo:

    • Lo hice porque me lo pidió.
    • Estaba cansado, porque trabajó todo el día.

    Porqué

    Porqué lleva tilde porque es un sustantivo que se refiere a la causa o motivo de algo. Suele ir acompañado de un artículo. Por ejemplo:

    • El porqué de su decisión no lo entendemos.
    • No sabes el porqué de mi tristeza.

    Por que

    Por que se utiliza cuando equivale a "por el cual", "por lo que" o una expresión similar. Se emplea en frases relativas, donde sustituye a pronombres como lo, los, el, o la. Por ejemplo:

    • Este es el motivo por que luchamos.
    • Hay una razón por que te lo explico.

    Reglas de puntuación

    La puntuación es muy importante para estructurar correctamente nuestras ideas en la escritura. Existen varias reglas que nos ayudan a usarla de manera adecuada:

    • Coma entre sujeto y predicado: Nunca se debe colocar una coma entre el sujeto y el predicado, salvo cuando haya un inciso. Por ejemplo:

      • El perro comía poco.
      • El perro, cuando llegamos, comía poco.
    • Signos de admiración e interrogación: Deben abrir y cerrar el enunciado. Por ejemplo:

      • ¿Quieres venir?
      • ¡Qué alegría!
    • Punto y aparte: Se usa para separar párrafos. Es una forma de indicar que se cambia de idea o se empieza un nuevo tema.

    • Uso de mayúscula después de un punto: Después de un punto, siempre se debe iniciar la siguiente oración con mayúscula, excepto si se trata de una abreviatura. Por ejemplo:

      • Quisiera reservar una habitación.
      • Entre el año 6.000 a. C. y el 3.000 a. C. se desarrolló la etapa conocida como Neolítico.

    Ejemplos de puntuación

    Estos son algunos ejemplos extra de cómo deberías utilizar la puntuación correctamente en tus textos:

    • Correcto: El perro, cuando llegamos, comía poco.
    • Incorrecto: El perro, comía poco.
    • Correcto: ¿Vas a salir?
    • Incorrecto: Vas a salir?

    Aquí tienes un resumen de las reglas de puntuación.

    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos - Reglas de puntuación

    Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.

    Bibliografía

    Gabarró, D. (2012). Dominar la ortografía. Quadern de l’alumnat. Lleida: Boira.

    Española, R. A. (1999). Ortografía de la lengua española.

    Más lecciones de otras reglas ortográficas
    Lección 1 de 25
    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos
    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos
    Pregunta al profesor sobre Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos
    ¿Qué te ha parecido el artículo?
    1 de 10
    Cuáles son las normas ortográficas y ejemplos