El Romanticismo en la literatura universal: autores más destacados
En el siglo XIX, en Alemania, un grupo de jóvenes liderados por Goethe promovieron una nueva manera de hacer y entender el arte: el romanticismo. Fueron un grupo de rebeldes que actuaban en contra del Neoclasicismo y la Ilustración para apostar por una literatura más humana, sentimental y más verdadera. La lucha contra la frialdad de la razón y de la objetividad se plasmó en la creación de poemas, cuentos y novelas donde los sentimientos y las pasiones humanas eran los principales protagonistas. En esta lección de unPROFESOR queremos descubrirte quiénes fueron los autores del Romanticismo en la literatura universal más destacados y representantes de este nuevo movimiento.
- Origen del romanticismo literario
- Goethe, un romántico alemán
- Victor Hugo, el romántico de Francia
- Alexander Dumas, otro romántico francés de renombre
- Walter Scott, el romántico de Inglaterra
- Edgar Allan Poe, el romántico de América
- Gustavo Adolfo Bécquer, el romántico de España
- ¿Cuáles son los principales precursores del romanticismo?
- Características del Romanticismo literario
- ¿Cuáles son los personajes literarios más sobresalientes del romanticismo?
Origen del romanticismo literario
Antes de comenzar a hablar sobre los autores más destacados del romanticismo en la literatura universal es importante que entendamos un poco en qué consistió este movimiento y cómo se originó. El país en el que comenzó todo fue Alemania. Aquí, durante la primera mitad del XIX, surgió un grupo de intelectuales que se rebelaron en contra de la razón imperante para defender la importancia de los sentimientos y de las emociones. Recordemos que, en el XVIII nos encontramos en plena Ilustración y con movimientos artísticos como el Neoclasicismo.
Así pues, es en Alemania cuando surge el grupo Sturm und Drang ("tormenta e ímpetu") que fue liderado por uno de los nombres cumbre del romanticismo europeo: Goethe. Este grupo defendía la libertad, los sentimientos y la ruptura del predominio de la mente y la razón como motor de la sociedad y del arte.
Características generales del romanticismo
Fue un movimiento que volvió a posicionar al hombre y a su individualidad como el objeto artístico. Se defendía tanto la individualidad personal como la colectiva y, por eso, este movimiento propició el levantamiento de movimientos nacionalistas en la gran mayoría de países europeos.
Algunas de las características del romanticismo literario más destacadas fueron las siguientes:
- Individualismo: con el romanticismo se vuelve a prestar atención al individuo, a sus características personales, a sus problemas, a sus emociones, etcétera. La generalización del Neoclasicismo se cierra y, ahora, los románticos prestarán atención a las personas de manera individualizada
- Sentimientos: el plano emocional, espiritual y onírico se vuelve el protagonista de las obras de los románticos, por tanto, se deja de lado la objetividad para entrar de lleno en la subjetividad y el análisis de nuestros sentimientos más íntimos
- Rebeldía: los románticos actúan como rebeldes, personas que se rebelan contra un mundo que no entienden y que no les tiene en cuenta. Son personas que son muy emocionales y viscerales, por lo que consideran que no tienen lugar en un mundo materialista y frío
- Amor: el amor se vuelve uno de los temas más importantes entre los escritores románticos. Pero el amor visto desde todos los planos, tanto el amor positivo, como el mal de amor, la pérdida, la desolación... El pesimismo es el tono más habitual entre los románticos
- Exaltación fantasía: la imaginación y la fantasía vuelve a posicionarse en la escritura romántica. Se deja atrás la influencia del realismo y del materialismo para adentrarse en los caminos de la mente y en el laberinto de las emociones humanas
Goethe, un romántico alemán
Líder del Sturm und Drang, Goethe es uno de los autores más importantes del romanticismo en la literatura universal. Nació en Alemania, en una familia burguesa, y su carrera literaria comenzó en Estrasburgo donde continuó con sus estudios. Fue en esta ciudad donde empezó a moverse por círculos literarios y artísticos y donde fundó el grupo Sturm und Drang que consistió en el inicio del primero romanticismo.
Durante su carrera literaria, Goethe escribió novelas, poemas y obras de teatro. Una prolífica carrera literaria que ha hecho que, hoy en día, sea uno de los autores más representativos del romanticismo europeo y universal. Sus obras fueron muy imitadas por los autores de su época y sirvió de inspiración para autores de todas las partes del mundo.
Obras más destacadas de Goethe:
- Fausto
- Poesía y verdad
- Wilhelm Meister
- Poesía y verdad
Victor Hugo, el romántico de Francia
Dentro del romanticismo francés, si hay un nombre que destaca por encima de los demás este es Victor Hugo. Desde muy pequeño mostró un enorme interés por el mundo de las letras y, de hecho, siendo solo un niño anotó en su cuaderno del colegio que quería ser como Chateaubriand.
Hoy en día, su nombre es uno de los más conocidos en la literatura universal ya que escribió algunas de las obras de mayor éxito del romanticismo como es el caso de "Los Miserables", una pieza que en la actualidad sigue siendo muy reconocida y que, de hecho, se han creado espectáculos musicales y películas de gran éxito. Las temáticas de sus obras fueron muy variadas y es que el autor,además de literato, también era un hombre involucrado en la política y en la sociedad.
Obras más importantes de Victor Hugo
- Los Miserables
- El último día de un condenado a muerte
- Quien ama no vive
- Las hojas de otoño
- El fin de Satán
Alexander Dumas, otro romántico francés de renombre
El romanticismo causó una huella muy profunda en Francia y, por eso, del país galo tenemos algunos de los mejores autores del El fin de romanticismo en la literatura universal como es el caso de Alexander Dumas. Este novelista nació en un pueblo de Francia en el 1802 pero, con poco más de 20 años, se trasladó a París. Fue aquí donde se codeó con el ambiente literario y dejó su carrera de abogado para apostar por su habilidad en las letras.
La formación de Dumas fue completamente autodidacta, sin embargo, esto no le perjudicó a la hora de escribir y de convertirse en uno de los escritores más consagrados del movimiento romántico. Algunas de las historias más conocidas de la literatura vienen de su pluma como es el caso de "Los tres mosqueteros" o de "El conde de Montecristo". Sin embargo, al final de su vida Dumas sufrió una depresión y, al final, cayó en un estado de locura y psicosis.
Obras más importantes de Dumas:
- Un baile de máscaras
- El hombre sin lágrimas
- Los Tres Mosqueteros
- El Conde de Montecristo
- La boca del infierno
Walter Scott, el romántico de Inglaterra
Hablar del romanticismo universal y no hablar de Walter Scott sería un profundo sacrilegio. Y es que este escritor inglés nacido en 1771 se convirtió en una de las voces más representativas del movimiento en su país. Fue poeta, novelista y también editor aunque donde más triunfó fue en su vertiente novelística y, sobre todo, en el subgénero de la novela histórica romántica.
Originario de Escocia, Walter Scott fue el representante más influyente de la novela romántica ya que, en sus obras, nos encontramos con una fuerte presencia de las leyendas y los mitos históricos que formaban parte del corpus histórico de Escocia. La época medieval era su fuente más consagrada de inspiración y, este ambiente, fue más tarde uno de los más evocados en sus poemas o novelas.
Obras más conocidas de Walter Scott:
- Ivanhoe
- El Pirata
- The Heart of Midlothian
Edgar Allan Poe, el romántico de América
Otro de los autores del romanticismo en la literatura universal más conocidos e internacionales es, sin lugar a dudas, Edgar Allan Poe. De hecho, es uno de los románticos más populares tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Se hizo conocido, sobre todo, por su gran maestría a la hora de crear cuentos de terror y por cultivar un subgénero narrativo del que fue una voz muy destacada: la novela gótica.
Hoy en día, Poe es muy conocido por ser uno de los maestros más destacados del relato corto. Pero, además de cuentos, el autor también escribió una gran variedad de géneros como poesía, ensayo o crítica literaria. Los cuentos de misterio, de terror o de índole detectivesca siguen siendo, hoy en día, muy conocidos por los aficionados a la literatura fantástica y gótica.
Obras más destacadas de Poe
- El gato negro
- El pozo y el péndulo
- El corazón delator
- El entierro prematuro
- La narración de Arthur Gordon Pym
Gustavo Adolfo Bécquer, el romántico de España
El romanticismo en España fue un movimiento artístico que llegó un poco tardío. De hecho, mientras en el resto de Europa a principios del XIX ya era una corriente consolidada, en España no llegó hasta el mitades del XIX. Sin embargo, la influencia del espíritu romántico fue muy potente en los autores de la época y, de entre todos ellos, el que más éxito y reconocimiento internacional ha tenido es Gustavo Adolfo Bécquer.
Este autor consiguió el reconocimiento literario una vez ya fallecido. Hoy en día, es uno de los autores indispensables dentro de nuestra historia literaria por haber creado un lenguaje poético muy sencillo, directo y emotivo en el que, sin florituras, es capaz de expresar una gran cantidad de emociones y sentimientos.
Obras más destacadas de Bécquer
- Rimas y Leyendas
- Cartas desde mi celda
- Libro de los gorriones
¿Cuáles son los principales precursores del romanticismo?
El Romanticismo, como movimiento cultural, no surgió de manera uniforme, sino que fue precedido por una serie de corrientes y figuras clave que sentaron las bases para su desarrollo. Entre los principales precursores del Romanticismo, destacan:
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Filósofo y escritor suizo-francés, Rousseau es considerado uno de los primeros en anticipar las ideas románticas. Su énfasis en la libertad individual, la emoción frente a la razón, y su crítica a la civilización moderna influyeron profundamente en el pensamiento romántico. Obras como El contrato social y Confesiones destacan su creencia en la bondad natural del ser humano y su desconfianza hacia la razón y la moralidad impuestas por la sociedad.
- Edmund Burke (1729-1797): Filósofo y político británico, Burke influyó en el Romanticismo a través de su obra Reflexiones sobre la Revolución Francesa, en la que defiende el valor de la tradición, la emoción y lo sublime en el arte y la naturaleza, frente a la racionalidad y el racionalismo ilustrado.
- Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832): Autor alemán, considerado uno de los principales precursores del Romanticismo europeo. Su obra Las desventuras del joven Werther (1774), con su tema de la frustración romántica y el amor imposible, simbolizó muchas de las emociones que caracterizarían al movimiento. Goethe también exploró el retorno a la naturaleza y las complejidades del alma humana.
- Friedrich Schiller (1759-1805): Poeta y filósofo alemán, cuyas obras teatrales y poéticas fueron fundamentales para el desarrollo del Romanticismo. Su defensa de la libertad, el idealismo y la dignidad humana, como se observa en obras como Guillermo Tell y Oda a la alegría, influenció tanto a poetas románticos alemanes como a autores de toda Europa.
- William Blake (1757-1827): Poeta y pintor inglés, Blake anticipó el Romanticismo con sus obras místicas y visionarias que celebraban la imaginación, la individualidad y el rechazo a las restricciones sociales y religiosas. Su obra Cantos de inocencia y de experiencia es un ejemplo destacado de su crítica al racionalismo y su énfasis en los sentimientos y la visión personal.
- Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) y William Wordsworth (1770-1850): Poetas ingleses, coautores de la Lyrical Ballads (1798), un manifiesto que dio inicio formal al Romanticismo en la literatura inglesa. Ambos poetas valoraban la emoción, la naturaleza y la subjetividad frente a las normas racionalistas del siglo XVIII.
Características del Romanticismo literario
Este estilo aboga por la exaltación de la emoción, la individualidad y la libertad creativa. Los autores románticos priorizan la expresión subjetiva y la valoración de los sentimientos sobre la razón. Se inspira en la naturaleza, el idealismo, la nostalgia por el pasado y la exploración de lo sublime y lo irracional.
Entre sus características más destacadas se incluyen:
- Subjetividad y emoción: La literatura romántica se enfoca en la experiencia personal y las pasiones humanas, reflejando una gran libertad emocional y creativa.
- Rechazo de la razón y la objetividad: Frente a la razón ilustrada, los románticos defienden la intuición y el sentimiento como los verdaderos motores de la creación artística.
- Exaltación de la libertad individual: El Romanticismo promueve la libertad tanto en la creación artística como en la vida social, abogando por la independencia frente a las estructuras tradicionales.
- La naturaleza como refugio: La naturaleza se presenta como un reflejo de los sentimientos humanos y un espacio idealizado para la contemplación y la evasión del mundo moderno.
- Idealismo y nostalgia: Los románticos muestran un interés por lo sublime, lo misterioso, lo exótico, y una melancólica admiración por tiempos pasados o mundos lejanos.
- Desdén por las reglas estrictas: Los autores románticos buscan romper con las convenciones literarias, promoviendo la libertad en la forma y el estilo, experimentando con la estructura y el lenguaje.
Descubre las principales características del Romanticismo literario.
¿Cuáles son los personajes literarios más sobresalientes del romanticismo?
El Romanticismo produjo una vasta galería de personajes literarios que encarnaron las emociones extremas, la rebeldía contra las normas establecidas y la búsqueda de la libertad y la individualidad. Algunos de los personajes más sobresalientes de la literatura romántica son:
- Werther (Las desventuras del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe): Este personaje es uno de los más emblemáticos del Romanticismo. Werther es un joven apasionado y melancólico que vive una intensa historia de amor no correspondido. Su sufrimiento emocional y su incapacidad para adaptarse a las convenciones sociales lo llevan a una trágica muerte. La obra, cargada de sentimientos y simbolismo, refleja la obsesión romántica con la subjetividad y la desesperación del amor no correspondido.
- Heathcliff (Cumbres Borrascosas de Emily Brontë): Heathcliff es un personaje complejo, intenso y atormentado, cuyo amor por Catherine Earnshaw se convierte en una fuerza destructiva. Su pasión lo lleva a la venganza y al aislamiento, convirtiéndolo en una figura trágica y rebelde, representando la lucha romántica por la autenticidad frente a la sociedad y las normas.
- Frankenstein (Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley): Victor Frankenstein es un personaje que personifica el conflicto entre la razón científica y las fuerzas emocionales e incontrolables de la naturaleza humana. Su búsqueda por dominar la creación y desobedecer las leyes naturales da lugar a la creación del monstruo, quien se convierte en una figura trágica que lucha por su aceptación en un mundo que lo rechaza. Frankenstein es una reflexión sobre los límites de la ambición humana y el aislamiento.
- Don Juan (Don Juan Tenorio de Tirso de Molina y Don Juan de Lord Byron)**: El personaje de Don Juan es el prototipo del joven seductor y rebelde, y fue reinterpretado por varios autores románticos. En la versión de Byron, Don Juan es retratado no solo como un hombre que se burla del amor, sino como un ser humano complejo que se ve arrastrado por las circunstancias y las pasiones. Su actitud desafiante hacia las normas sociales refleja el espíritu romántico de libertad y rebeldía.
- Quasimodo (Nuestra Señora de París de Victor Hugo): Quasimodo es el jorobado campanero de la catedral de Notre-Dame, un personaje marginado y solitario, cuya deformidad física refleja su sufrimiento interior. Su amor por la bella Esmeralda y su lucha por encontrar un lugar en el mundo son una manifestación del dolor romántico, la injusticia social y la redención a través del amor.
- Rochester (Jane Eyre de Charlotte Brontë): Edward Rochester es un hombre atormentado por su pasado y sus pasiones, que encarna la lucha romántica entre la razón y el deseo. A pesar de su naturaleza dura y reservada, su relación con Jane Eyre refleja temas románticos de amor, redención y la búsqueda de la libertad individual. Rochester es un personaje con múltiples capas de complejidad emocional, que lo convierten en un símbolo del Romanticismo en la literatura inglesa.
- Narrador de Moby Dick (Herman Melville): A través del personaje de Ishmael y su relación con el capitán Ahab, Moby Dick presenta una de las obsesiones más intensas y destructivas de la literatura romántica. Ahab, en particular, representa la lucha romántica contra las fuerzas incontrolables del destino y la naturaleza, obsesionado con la caza de la ballena blanca, que simboliza su lucha contra el universo.
- Lucile (Lucile de Alfred de Vigny): En esta novela, Lucile es la representación de la mujer idealizada en la literatura romántica. A través de su relación con el protagonista, se exploran temas de amor idealizado y las dificultades de alcanzar una felicidad plena en un mundo lleno de sufrimiento y decepción.
- René (René de Chateaubriand): René es el epítome del héroe romántico que vive en el abandono de sus sentimientos y la frustración de la vida. Su profunda melancolía y su sentido de alienación en el mundo lo convierten en un personaje paradigmático del Romanticismo, que refleja la búsqueda de la autenticidad frente a las convenciones sociales.
Si deseas leer más artículos parecidos a El Romanticismo en la literatura universal: autores más destacados, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.