Figuras literarias más comunes - ¡Con ejemplos!


La literatura nos permite utilizar el lenguaje de manera especial con el objetivo de transmitir una idea, pensamiento o sentimiento de la forma más bella posible. La función poética del lenguaje analiza el uso del mismo en la literatura. Una de las características más significativas del texto literario son las llamadas figuras literaturas, recursos lingüísticos que se emplean con fines retóricos, para adornar, resaltar y embellecer el mensaje.
Sin embargo, los recursos retóricos no son exclusivamente literarios sino que también se empleaban con mucha frecuencia en los anuncios comerciales. En esta lección de unPROFESOR vamos a explicar cuáles son las figuras literarias más comunes, acompañadas de ejemplos.
- ¿Cuáles son las figuras literarias más utilizadas?
- Figura literaria: alegoría
- Símil o comparación
- Figura literaria: encabalgamiento
- Oxímoron
- Sinestesia
- Epíteto
- Pleonasmo
- Enumeración
- Quiasmo
- Lítote
- ¿Qué tipos de figuras literarias existen?
- Ejemplos de figuras literarias
- Figuras literarias: ejercicios y soluciones
¿Cuáles son las figuras literarias más utilizadas?
Las figuras literarias son herramientas del lenguaje que se utilizan para enriquecer las expresiones. Su objetivo principal es darle un toque artístico o persuasivo al mensaje, alejándolo de la forma cotidiana de comunicarse. Estas técnicas se utilizan especialmente en la literatura y la oratoria, ya que buscan captar la atención del receptor y provocar una respuesta emocional o estética.
Su uso es importante en la función poética del lenguaje, es decir, aquella que se centra en cómo se dice algo más que en lo que se dice.
Las figuras literarias más utilizadas son:
- Metáfora
- Símil
- Hipérbole
- Metonimia
- Sinécdoque
- Personificación o prosopopeya
- Anáfora
- Alegoría
- Aliteración
- Hipérbaton
- Onomatopeya
- Sinestesia
- Oxímoron
- Elipsis
- Asíndeton
- Polisíndeton

Figura literaria: alegoría
La alegoría es un conjunto de metáforas relacionadas entre sí que solamente se pueden entender y descifrar a través del contexto, que actúa de enlace entre una metáfora y otra.
Es una de las figuras retóricas más difíciles de identificar pues se trata de una sucesión de símbolos entrelazados que a veces no están del todo claro pues se desarrollan, de forma paralela a la metáfora, entre un plano real A y un plano imaginario B.
A continuación te damos diferentes ejemplos de esta figura literaria para que puedas conocer a qué nos referimos:
- Nuestras vidas son los ríos
- Que van a dar en la mar [...]
- Allí van los señoríos
- Allí los ríos caudales
- Allí los otros medianos [...]
En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos qué son las figuras retóricas y te damos algunos ejemplos.
Símil o comparación
Una de las figuras literarias más frecuentes es el símil o comparación, recurso retórico que consiste en compara de manera explícita una realidad con otra, o bien un objeto con otro. La relación que se establece entre ambos se representa a través de palabras como "como", "así", "igual que", "tan que", etc.:
- ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa.
Figura literaria: encabalgamiento
El encabalgamiento es el desorden de toda una estrofa que se produce cuando se altera el ritmo métrico del verso. Así, el verso, en lugar de terminar con la pausa que le corresponde, continúa en el verso siguiente, de manera que la pausa métrica se desplaza hasta el siguiente verso, tal y como se observa en:
- Una tarde parta y fría/ de invierno. Los colegiales / estudian. Monotonía / de a lluvia en los cristales

Oxímoron
Es una de los recursos literarios más curiosos que existen en español. El oxímoron consiste en la unión de dos vocablos con significados opuestos de manera que, aunque pueda parecer contradictorio, uno complementa al otro, como por ejemplo luz oscura o silencio ensordecedor.
Aquí tienes una lista completa de los recursos literarios.
Sinestesia
Es el recurso literario a través del cual se unen conceptos que son percibidos por sentidos diferentes el uno del otro; es decir, se produce un trasvase de sensaciones, por ejemplo, se utiliza alguna palabra relacionada con la vista ("mirada") junto a otra asociada al gusto o al tacto ("besar") . Veámoslo a través de un ejemplo:
Que el alma que hablar puede con los ojos / también puede besar con la mirada.
Epíteto
El epíteto es un adjetivo que se suele situar justo delante del sustantivo y añade una información sobreentendida y, por tanto, prescindible e innecesaria por ser de conocimiento público. La principal función del epíteto es realzar las características o cualidades que definen a un sustantivo.
Algunos ejemplos son la blanca nieve, el verde campo, frío hielo o ardiente calor.

Pleonasmo
Otra de las figuras literarias que veremos en esta lección es el pleonasmo, que es una estructura gramatical que contiene alguna palabra redundante o repetitiva, que suele emplearse para enfatizar y aportar más expresividad al mensaje.
Seguramente hayas escuchado más de una vez frases como lo vi con mis propios ojos, subir arriba, bajar abajo o madrugar temprano. Estas expresiones son pleonasmos pues el segundo término resulta redundante ya que su significado está implícito en el término anterior.
Enumeración
La enumeración es una figura retórica que consiste en sumar términos a partir de coordinaciones y también por medio de la yuxtaposición. Suele acompañar a la anáfora en las composiciones poéticas, y es uno de los recursos literarios más recurrentes en los textos poéticos. Veamos un ejemplo:
Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo [...]
Quiasmo
Es una figura literaria que parte de la repetición mezclada con el paralelismo, pues un quiasmo es una especie de paralelismo cruzado; es decir, se repiten dos términos, primero en el orden A B y luego en el orden inverso, B A, como en el siguiente ejemplo:
Frutales cargados / dorados trigales
Este quiasmo tiene la estructura sustantivo (A: frutales) + adjetivo (B: cargados) y en el siguiente verso al contrario, es decir, adjetivo (A: dorados) + sustantivo (B: trigales).
Lítote
La lítote es aquel recurso literario a través del cual se atenúa el valor de un término negando lo contrario de lo que este significa. En el lenguaje cotidiano solemos emplear con bastante frecuencia lítotes como No está bien en lugar de decir directamente Está mal. Más ejemplos son los siguientes: La fiesta no estuvo nada mal (estuvo muy bien) o Decir eso no es muy acertado (está mal decir eso). La lítote también se relaciona con los usos eufemísticos de las palabras.
¿Qué tipos de figuras literarias existen?
Las figuras literarias suelen agruparse en categorías teniendo en cuenta cómo actúan sobre el lenguaje. Se dividen en dos grandes tipos:
- Figuras literarias de dicción: Estas figuras se enfocan en cómo se expresan las palabras, modificando su forma o el orden en que aparecen dentro de una frase. Aunque pueden tener una pequeña repercusión en el significado, su objetivo principal es alterar la estructura o el sonido para embellecer o enfatizar el mensaje.
- Figuras literarias de pensamiento: En este caso, lo que cambia es el significado o el sentido de las palabras, pero no su forma ni su ubicación en la oración. Estas figuras buscan transmitir ideas de manera más profunda, creativa o impactante, ya que juegan con la interpretación del mensaje.

Ejemplos de figuras literarias
A continuación, hemos preparado algunos ejemplos de figuras literarias, para que puedas ver de qué manera se pone en práctica toda la teoría que te hemos dado:
- Sus ojos eran dos luceros en la noche (Metáfora)
- La vida es un río que fluye sin cesar (Metáfora)
- Brilla como el sol en primavera (Comparación)
- Se movía ágil como un felino (Comparación)
- La luna sonreía entre las nubes (Personificación)
- El reloj gritaba con cada campanada (Personificación)
- Te lo he dicho un millón de veces (Hipérbole)
- Tiene una montaña de tareas por hacer (Hipérbole)
- Corre, corre sin mirar atrás (Anáfora)
- Aquí todo es bello, aquí todo es luz (Anáfora)
- El ladrón se llevó un Dalí (Metonimia)
- Le pidió la mano en matrimonio (Metonimia)
- Tres tristes tigres comen trigo en un trigal (Aliteración)
- El rugido resonó rítmicamente (Aliteración)
- Tiene diez almas bajo su techo (Sinécdoque)
- La espada luchaba contra el escudo (Sinécdoque)
- Es tan rico en bienes, pero pobre en amigos (Antítesis)
- Sus palabras eran fuego; su silencio, hielo (Antítesis)
- De tu boca salieron dulces palabras (Hipérbaton)
- En mis sueños, una canción escuché (Hipérbaton)
- En abril, aguas mil (Elipsis)
- Quien calla, otorga (Elipsis)
- Una luz oscura invadió la habitación (Oxímoron)
- El hielo ardiente se apoderó del aire (Oxímoron)
- ¡Qué oportuno que hayas llegado tarde! (Ironía)
- Vaya, qué deliciosa comida quemada (Ironía)
- ¿Por qué siempre me pasa esto a mí? (Pregunta retórica)
- ¿Quién no quiere ser feliz? (Pregunta retórica)
- Es el rey Midas de las finanzas (Alusión)
- Ella es un Romeo y Julieta moderno (Alusión)
- El cielo estaba limpio; la tierra, sucia (Paralelismo)
- Tus ojos, dulces y brillantes; tus labios, suaves y cálidos (Paralelismo)
- La blanca nieve cubría el suelo (Epíteto)
- La oscura noche llegó temprano (Epíteto)
- Tiempo, amor, salud, justicia, paz: todo estaba en equilibrio (Enumeración)
- Era amable, educado, generoso, sincero (Enumeración)
- Llegó al punto más alto, a la cima, a la cumbre de su carrera (Sinonimia)
- Fue un error deliberado, intencional, premeditado (Sinonimia)
- Camina despacio cuando tiene prisa (Paradoja)
- Es tan rico en bienes, pero pobre en tiempo (Paradoja)
- La música dulce acariciaba su alma (Sinestesia)
- El aroma fresco de la primavera lo llenó de energía (Sinestesia)
- Salió volando con sus propias alas (Pleonasmo)
- Sube arriba, te están esperando (Pleonasmo)
- Llegó, vio, venció (Asíndeton)
- Corre, salta, ríe, vive (Asíndeton)
- Y se fue, y lloró, y volvió, y esperó (Polisíndeton)
- Ni tú ni él ni nadie lo esperaba (Polisíndeton)
Figuras literarias: ejercicios y soluciones
Finalmente, te dejamos con algunos ejercicios que te ayudarán a practicar el concepto de las figuras literarias. Si tienes dudas, puedes pedir ayuda a alguien que sepa sobre el tema.
Ejercicio 1
Lee las siguientes frases y determina qué figura literaria se utiliza en cada una:
- Sus lágrimas eran perlas que caían al suelo.
- Se mueve como un rayo en la tormenta.
- La noche cubrió con su manto negro la ciudad.
- Estaba tan cansado que podría dormir un siglo.
- ¡Qué gran idea dejar la llave dentro del coche!
- El día es breve; la noche, eterna.
- Caía, rodaba, reía, volaba.
Ejercicio 2
Une cada figura literaria con su definición correspondiente:
- Metáfora
- Hipérbole
- Anáfora
- Oxímoron
- Sinestesia
- Exageración de una cualidad o magnitud.
- Repetición de palabras al inicio de enunciados o versos.
- Unión de términos contradictorios.
- Atribución de características humanas a objetos o animales.
- Asociación de dos realidades mediante la semejanza.
Soluciones
En este apartado encontrarás las soluciones a los ejercicios anteriores de figuras literarias. Asegúrate de consultar las respuestas después de haber intentado hacer el ejercicio por tu cuenta, para que el aprendizaje sea completo.
Soluciones al ejercicio 1
Estas son las soluciones al ejercicio 1 de figuras literarias:
- Metáfora (Sus lágrimas eran perlas que caían al suelo).
- Comparación (Se mueve como un rayo en la tormenta).
- Personificación (La noche cubrió con su manto negro la ciudad).
- Hipérbole (Estaba tan cansado que podría dormir un siglo).
- Ironía (¡Qué gran idea dejar la llave dentro del coche!).
- Antítesis (El día es breve; la noche, eterna).
- Asíndeton (Caía, rodaba, reía, volaba).
Soluciones al ejercicio 2
Estas son las soluciones del ejercicio 2 de figuras literarias:
- Hipérbole: Exageración de una cualidad o magnitud.
- Anáfora: Repetición de palabras al inicio de enunciados o versos.
- Oxímoron: Unión de términos contradictorios.
- Personificación: Atribución de características humanas a objetos o animales.
- Metáfora: Asociación de dos realidades mediante la semejanza.
Si deseas leer más artículos parecidos a Figuras literarias más comunes - ¡Con ejemplos!, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.