Sinestesia, recurso literario - Con ejemplos


Los recursos literarios (también conocidos como figuras retóricas, figuras literarias o recursos retóricos) son un conjunto de diversas formas de utilizar el lenguaje con el principal objetivo de embellecer y realzar la forma en la que se transmite el mensaje. Es por esta razón por la cual los recursos literarios suelen emplearse, fundamentalmente, en las composiciones líricas y en los textos poéticos, ya que enfatizan la forma, logrando una mayor expresividad que llega mejor al lector. En esta lección de unPROFESOR vamos a estudiar uno de estos recursos literarios: la sinestesia con ejemplos para que conozcas mejor sus formas de uso.
La sinestesia: definición y características
Si observamos su etimología, tenemos una pista sobre lo que es la sinestesia, ya que la palabra sinestesia procede del griego syn "junto" y aesthesis "sensación". La sinestesia es una figura retórica que se basa en la mezcla de sensaciones o sentimientos con sentidos distintos a los que utilizamos para percibir dichas sensaciones; es decir, la sinestesia consiste en relacionar una imagen o sentimiento con un sentido diferente al que la percibe.
Un ejemplo de sinestesia muy común en el lenguaje cotidiano que todos empleamos está relacionado la gama de colores: cuando nos referimos a un tono de amarillo como amarillo chillón estamos utilizando una sinestesia, ya que el adjetivo "chillón" se refiere a algo que percibimos mediante el oído (por ejemplo, podemos decir que la voz de una persona es "chillona"). Sin embargo, el color "amarillo" es algo que identificamos y distinguimos de otros colores gracias al sentido de la vista.
Otro ejemplo cotidiano de sinestesia es cuando hablamos de un sonido triste y asociamos un sentimiento como es la tristeza con el sonido de algo que percibimos a través del sentido del oído. De esta forma, la sinestesia supone la unión de las sensaciones auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y visuales con sentimientos como la alegría, la tristeza, la soledad, etc.
En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos una lista completa de recursos literarios.
Ejemplos de sinestesia
La sinestesia es una figura literaria que proliferó de manera importante a fines del siglo XIX de la mano de movimientos literarios como el Modernismo y poetas modernistas como el nicaragüense Rubén Darío, quien habla de dulces azules o sonoro marfil, dos ejemplos claros de sinestesia.
En el primero de ellos, se unen el gusto ("dulces") y la vista (el color "azul" lo percibimos a través de los ojos") mientras que en el segundo caso tenemos el oído ("sonoro") con el tacto (el "marfil" es un material duro al tacto).
Algunos ejemplos más de sinestesia son los siguientes:
- Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (Juan Ramón Jiménez)
- En el cenit azul, una caricia rosa (Juan Ramón Jiménez)
- Por el verso teñido de melodiosos oros (Juan Ramón Jiménez)
- Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados, oí sonidos de aves, dulces y modulados (Juan Ramón Jiménez)
- Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)
- Los sonidos eran casi dolorosos (Luis Cernuda)
- De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el calor de aquel aroma... (Luis Cernuda)
- ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
- Los áureos sonidos (Rubén Darío)
- Con terciopelo estruendo (Góngora)
- En colores sonoros suspendidos
- Oyen los ojos, miran los oídos... (Francisco López de Zárate)
- Escucho con los ojos a los muertos (Francisco de Quevedo)
Si deseas leer más artículos parecidos a Sinestesia, recurso literario - Con ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.