Cómo comentar una pintura - Pasos a seguir


A veces tenemos que afrontar cosas que nunca antes habíamos hecho y entonces nos depara la duda de cómo empezar. Es lo que suele pasar cuando muchos os disponéis a realizar un comentario sobre una obra pictórica y os preguntáis ¿Por dónde empiezo? ¿por lo que veo?, ¿por la parte técnica? ¿por lo que sé?.
A continuación, en esta lección de unPROFESOR trataremos de darles unas pequeñas instrucciones sobre los pasos a seguir para comentar una pintura, no sin antes dejar claro, que las pautas que daremos son flexibles y por lo tanto podéis cambiar el orden, pudiéndose ajustar a su gusto.
Identificación y clasificación
Uno de los primeros pasos a seguir para comentar una pintura es identificarla. Lo primero que hay que hacer cuando estamos frente a una obra de arte, ya sea físicamente o en papel, es observarla y, en la medida de lo posible, identificarla, es decir, se trata de saber cuál es el título de la obra, el autor y la fecha en la que esté realizada, no tiene por qué ser exacta, a veces con mencionar el siglo es suficiente.
Otro de los datos que también creemos que tiene que aparecer en este primer apartado es la técnica en la que esté realizada la pintura. Dependiendo del soporte nos podemos encontrar que este realizada sobre un muro y por lo tanto sea una pintura mural, sobre una tela, que es lo que se conoce como lienzo, sobre tabla… Y la técnica, que bien puede ser al fresco, al temple, óleo, tempera, acrílica…
Igualmente, y si quieres y lo sabes, puedes poner las medidas, así como el lugar donde se encuentra expuesto, bien sea un museo, una galería etc.
Tema de la obra
Una vez identificados y clasificados los datos más informativos, procedemos a adentrarnos en la obra en sí y, para ello, lo primero que hay que saber es la temática de la obra a rasgos generales, es decir, saber si estamos ante una obra de carácter histórico, religioso, mitológica, paisajística, abstracta, costumbrista, retratista…
¿Cómo distinguirlas? Pues muy fácil: tan solo hay que hacer uso de la observación y ver qué es lo que se representa, los elementos que en ella aparecen, la simbología de estos, los personajes, cómo van vestidos, si existe un personaje principal, etc.

Composición de la obra
Otro de los pasos a seguir para comentar una pintura es comentar su composición. Esta suele ser la parte más técnica del comentario y la que más “calentamientos de cabeza” produce, ya que estamos hablando que para llevar a cabo este apartado es necesario tener un mínimo de conocimiento. Tenemos que hablar de las siguientes cosas:
- Líneas: Si estas están muy marcadas, si en ellas predominan las líneas verticales, horizontales, diagonales… Si se ve perfectamente el contorno de las figuras, si son de trazo fino lo que significa que son muy precisas, tanto, que llegan a marcar hasta los detalles, si por el contrario son de trazo grueso y vemos unas pinceladas mucho más espontaneas y sueltas.
- Color: Interesante porque en muchas composiciones veremos que lo que predomina es el color frente al dibujo. De los colores se podrían decir muchas cosas: si son primarios, secundarios, si lo que predomina son los oscuros, los claros, si existen una variedad cromática, si no, si son brillantes…
- Luz: El tema de la iluminación, que se podría resumir en si es luz natural, y por lo tanto existe un foco o varios por donde a la hora de pintar incidía verdaderamente la luz sobre aquello representaba, o por el contrario es luz artificial. Tanto en una como en otras, lo que se pretende es dar un juego de luces y sombras, que a su vez están relacionados con la profundidad.
- Profundidad o perspectiva: ¿Y cómo saber si hay perspectiva en la pintura?, fácil, fíjense si las figuras a medida que se van alejando tienden a empequeñecerse, en el caso de los colores, se ve en la gradación, en la difuminación. Cuando las pinturas, son planas, que quiere decir que carece de dicha perspectiva, pasa lo contrario de lo que hemos comentado anteriormente, los colores por ejemplo son uniformes, no existe esa difuminación, un claro ejemplo de pinturas donde no existe ningún tipo de perspectiva son algunas de las obras realizadas por Henri Matisse.
- Movimiento: Las pinturas también producen sensación de movimiento o el caso contrario, sensación de quietud, por la presencia de personajes estáticos y por la predominancia de líneas rígidas frente a las que si reflejan movimiento que suelen ser más ondulantes.
En esta otra lección te hablamos de los tipos de perspectiva en una pintura.
Contexto histórico y artístico de la obra
Y para terminar, para poder saber cómo comentar una obra de arte es importante hablar del contexto de la pintura. Pero ¿qué se entiende por el contexto histórico y artístico de una obra?
Antes que artista eres persona, y como tal, el autor se sitúa en una época en concreto que se caracterizaba por darse unos acontecimientos históricos y sociales que en otras épocas no, y pueden hacer que los pintores se viera influenciados por el tiempo que lo tocó vivir. Por ejemplo, en periodos de guerra, un artista podía estar marcado por las muertes, la injusticia y a través de sus pinturas querían reflejar aquello por lo que estaba pasando, o todo lo contrario, ante esas adversidades preferían pintar cosas más alegres con tal de evadirse de esas inmoralidades.
En el terreno del contexto artístico, también se puede hablar un poco de la faceta artística del pintor, si se vio influenciado por alguna obra y la tomó como ejemplo, hablar de su ideología, es decir, había artistas que se regían por sus propios principios, anteponiéndose a los que de verdad triunfaban en la época, citar algunas de sus obras, así como mencionar datos curiosos sobre el mismo…
Y un comentario de una pintura termina con una opinión personal, bien argumentada, en la que podéis exponer si os ha gustado la obra o no, razonando sus porqués.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo comentar una pintura - Pasos a seguir, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.