Escolástica: definición y características


En esta lección de unPROFESOR explicaremos en qué consiste la filosofía escolástica, una corriente teológico filosófica que nace Europa en el año 1100, se extiende hasta el 1700, y se apoya en la filosofía platónica y aristotélica, que complementan con la verdad de la revelación cristiana es decir, con las enseñanzas y escrituras de los Padres de Iglesia.
Se puede definir como “perteneciente a la escuela, y es la corriente que domina en el pensamiento medieval, e intenta ser una combinación entre razón y fe y razón, aunque siempre subordinando la segunda a la primera, subordinando la razón a la fe. Esto significa que la filosofía, siempre va a depender de la teología, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.”La filosofía es sierva de la teología”. Si quieres saber más acerca de la escolástica, continua leyendo esta lección para conocer la definición y características de la escolástica.
Definición de escolástica
El término escolástica, proviene del latín scholasticus, que deriva del griego σχολαστικός, y significa el que pertenece a la escuela. Se trata de una corriente teológica y filosófica de base platónica y aristotélica combinada con la sabiduría de la revelación cristiana. Esta corriente predominó durante toda la Edad Media y dio origen a las universidades.
La escolástica supone una ruptura con todo pensamiento científico, al considerar que todo saber dependía del principio de autoridad, y que las Sagradas Escrituras, son la auténtica fuente de conocimiento. Sin embargo, la filosofía escolástica, promovía la razón y el conocimiento, la lógica y el pensamiento discursivo, que se basaba en argumentos, contraargumentos, defensas…
El tema central de la filosofía escolástica es Dios y el problema de la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología. Esta relación, sería de dependencia, la filosofía puede ayudar a la teología a comprender las verdades de la revelación, pero nunca suplantarlas, ya que la razón, siempre estará sometida a la fe. Alrededor de este debate van a surgir 3 posturas diferentes:
- Dialéctica. Defienden que las verdades de fe, han de apoyarse siempre en la razón. Es decir, la fej va a depender de la razón. El principal representante de esta corriente es Juan Escoto Erígena.
- Antidialéctica. Afirman que , sostienen todo conocimiento proviene de la fe, la razón humana no puede llegar a alcanzarlo. Uno de los principales representantes sería Pedro Damiano.
- Santo Tomás en el siglo XIII, va a defender una postura intermedia al afirmar que la fe y la razón son dos vías distintas para llegara a la verdad, ya ye las dos vienen de Dios, y si están bien argumentadas, las conclusiones de la filosofía, no pueden contradecir a las de la teología. Además, desde la Filosofía se puede demostrar la existencia de Dios o la inmortalidad del alma, es decir, ciertas verdades de fe. La Teología, por su parte, puede a través de la Revelación, proporciona un mayor conocimiento de Dios.

Características de la escolástica
Las principales características de la filosofía escolástica son las siguientes:
- Aceptaban los postulados de la Iglesia Católica.
- El trabajo escolástico gira principalmente en torno a la relación entre verdad y fe y el problema de los universales.
- Se apoyan en la filosofía de Aristóteles para fundamentar las verdades de la Revelación Cristiana.
- Hacen una defensa del pensamiento dialéctico y el razonamiento lógico, a partir de premisas y conclusiones derivadas de las mismas.
- Defienden la relación entre la teología natural y la teología revelada.
- Consideran la Biblia como la principal fuente de sabiduría.

Etapas de la filosofía escolástica
- Siglo IX-XII. El tema central es el problema de los universales, alrededor del cual, surgen tres posturas: la realista, representada por por Guillermo de Champeaux, la nominalista, cuyo principal representante será Roscelino y a la conceptualista, destacando en ésta última Pedro Abelardo.
- Siglo XII-XIII. Los filósofos judíos y árabes, como Averroes, introducen en Europa la filosofía de Aristóteles. Más tarde pensadores como Alberto Magno o Guillermo de Moerbeke, secretario de Tomás de Aquino, traducirán las obras del filósofo de Estagira.
- Siglo XIV. Etapa en la que predomina el pensamiento de Guillermo de Ockham, nominalista que, frente a los realistas, defenderá que los universales no son más que nombres que se le dan a las cosas y frente a Santo Tomás, hace una separación radical entre al filosofía y la teología. Es el comienzo de la modernidad.

Principales representantes de la escolástica
Los principales representantes de la filosofía escolástica son los siguientes:
Siglo IX:
Juan Escoto Eriúgena
Siglos XI y XII:
San Anselmo de Canterbury
Pedro Abelardo
Roscelino
Averroes
Maimónides
En el siglo XIII:
Santo Tomás de Aquino
San Alberto Magno
Roger Bacon
San Buenaventura
Duns Escoto
Henry de Ghent
En el siglo XIV:
Guillermo de Ockham
Con Guillermo de Ockham llega el fin del pensamiento escolástico y el inicio de la filosofía moderna.
Si deseas leer más artículos parecidos a Escolástica: definición y características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Aristóteles, Metafísica, libro V. Ed.Gredos
Santo Tomás de Aquino. El Orden del Ser. Ed. Tecnos