Filosofía Medieval

Qué son los universales en la filosofía

Qué son los universales en la filosofía

En esta lección de unPROFESOR trataremos el tema de los Universales en la filosofía, un concepto ampliamente tratado por la escolástica medieval, junto a los de especie y. Dos corrientes distintas, discutían sobre la existencia de los mismos, los nominalistas, que pensaban que los universales no eran más que los nombres de las cosas, de lo particular, que es lo único que existe y los realistas que defendían la existencia de los universales como realidades extramentales e ideales. Si quieres saber qué son los universales en la filosofía, continua leyendo esta lección.

Índice

  1. ¿Qué se entiende por universal en la filosofía?
  2. Los universales en filosofía: nominalismo y realismo
  3. Los universales en la filosofía. El origen del problema
  4. ¿Qué son los universales de Aristóteles?
  5. Los universales en Platón

¿Qué se entiende por universal en la filosofía?

En concepto de universal en la filosofía de Aristóteles es básico para comprender su enfoque para definir qué es el conocimiento y en qué consiste la existencia. Los universales son cualidades que pueden compartir múltiples objetos o entidades individuales. No son algo tangible, siendo aspectos comunes que podemos observar en cosas particulares. Así, por ejemplo, si vemos diferentes objetos de un mismo color, ese color sería universal, mientras que cada objeto de ese color es una instancia particular de ese universal.

En su obra “Categorías”, Aristóteles lleva a cabo la distinción entre universales y particulares. Este gran filósofo griego investigó sobre las diferentes maneras que tenemos para hablar de las cosas. Los detalles son entidades específicas e individuales, mientras los universales son cualidades que pueden definir a estos particulares. De esta manera, el ser árbol es una cualidad común a todos los árboles, la esencia que los hace reconocibles como árboles.

Esta distinción es crucial para la teoría del conocimiento de Aristóteles, ya que el creía que solo podemos alcanzar el conocimiento de una cosa si entendemos sus aspectos universales. Al aprender captamos los universales que definen y unen las muchas instancias que encontramos en el mundo. Para Aristóteles, la ciencia se preocupa por los universales porque permiten hacer generalizaciones y predicciones sobre los detalles de una determinada categoría.

Además, los universales también desempeñan un papel importante en la metafísica de Aristóteles, particularmente en su teoría de las formas. Mientras Platón, su maestro, postulaba que las formas existen en un ámbito separado, Aristóteles basó sus formas en el mundo físico. Para Aristóteles, la forma de un objeto, su aspecto universal, existe dentro de los particulares, dándoles su función y su identidad.

Podríamos resumir este punto sobre los universales diciendo que éstos son las cualidades o propiedades abstractas que se pueden encontrar en casos particulares. Son los medios por los cuales categorizamos, entendemos y adquirimos el conocimiento sobre todo lo que nos rodea.

Los universales en filosofía: nominalismo y realismo

¿Existen los universales como entidades abstractas y anteriores a las cosas?, o bien, ¿son los universales posteriores a las cosas y solo existen en las mismas? O, desde un punto de vista más radical, ¿existen únicamente en nuestra mente como conceptos o nombres de las cosas?

En primer lugar, es necesario definir este término. Pues bien, lo universal es lo opuesto a lo particular, a las cosas concretas, a lo singular. Por lo tanto, el universal se concibe como un ente abstracto, que o bien, existe antes de las cosas o está únicamente en las mismas, como concepto. El universal es entendido como la esencia de las cosas y el debate se centra en sí está fuera o dentro de las mismas.

El universal sería aquello común a todos los individuos de una misma especie. Cuando hablamos de universal, hablamos de algo propio del individuo y sin el cual no sería el mismo. Esto, puede ser expresado en un concepto, que siempre se refiera a una totalidad.

La ontología, una rama de la metafísica que estudia el ser o la realidad, tratará de explicar qué son los universales, si bien es cierto que el debate ha tenido repercusiones lógicas e epistemológicas, como sucedió en la Edad Media.

El nominalismo

Los nominalistas defienden la existencia de los universales como términos o nombres abstractos, pero no como entidades abstractas y separadas de las cosas. Todo lo demás no son más que cosas singulares y concretas. No existen universales, solo predicados generales, que constituyen la esencia, eso común que tienen las cosas. El principal representante del nominalismo es Gillermo de Ockham.

Ockham era un nominalista radical que afirmaba que los universales no eran más que los nombres de las cosas. Solo existe lo singular, lo concreto, lo particular La pluralidad no se debe postular sin necesidad, decía el filósofo.

El nominalismo de ockham, tuvo grandes repercusiones en el ámbito de la biología, la teología, la lingüística, la economía, la estadística, la música, la medicina o la física, gracias a la formulación del principio conocido como la navaja de Ockham, que viene a decir que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es casi siempre la correcta. Esto es, no deben multiplicarse las causas sin necesidad, no hay, pues, que multiplicar las entidades. Un principio de gran relevancia para el posterior desarrollo de la ciencia.

El realismo

Esta corriente afirma la existencia de entidades abstractas e independientes de las cosas, llegando a defender, durante la Edad Media, la existencia real de las ideas de Platón.

Dentro de esta corriente, podemos hablar de otras dos posturas bien diferenciadas, que si bien defienden la existencia de universales, no son tan radicales en sus conclusiones:

El realismo moderado de Santo Tomás de Aquino, que afirma que los universales son la esencia de las cosas, pero no separada de ellas, sino como una entidad abstracta, que solo puede llegar a ser conocida por la vía de la razón.

El conceptualismo de Pedro Abelardo, afirma que los universales existen fuera de las cosas, aunque únicamente como idea, como entidad, dentro de la mente.

Qué son los universales en la filosofía - Los universales en filosofía: nominalismo y realismo
Imagen: Diario académico

Los universales en la filosofía. El origen del problema

Los orígenes de este problema hay que buscarlos ya en Platón, en su teoría de las ideas, aunque es en la Edad Media cuando, gracias a Ockham y a su principio de economía o parsimonia, se logra poner fin a este debate ontológico, de repercusiones en todos los campos del saber. De hecho, a partir de ese momento, el rumbo de la ciencia dio un giro radical.

Platón postula la existencia de dos mundos:

  • El mundo sensible, el de las cosas particulares, que se conoce por medio de los sentidos.
  • El mundo inteligible, el de las ideas, al que se puede acceder a través de la razón.

El mundo inteligible es anterior al de las cosas y es el único verdadero. El mundo sensible no es más que apariencia, una copia imperfecta del mundo real o mundo de las ideas. Platón defiende un mundo en el que las ideas de belleza, de bien, de justicia, de hombre, de animal, etc… tienen una existencia real, y las cosas particulares las imitan. Esta postura se encuentra dentro de una corriente realista exagerada, que afirma la existencia de realidades ideales fuera de las cosas, copias de las mismas.

Aristóteles critica la Teoría de las Ideas de Platón, y frente a su maestro, afirma que el verdadero ser está en las cosas concretas, en lo individual, y no en lo universal. El universal está dentro de los seres, constituyendo su esencia, y puede llegar a conocerse por medio de la razón.

En esta otra lección te hablamos acerca del debate de los universales en la filosofía clásica y medieval.

Qué son los universales en la filosofía - Los universales en la filosofía. El origen del problema

¿Qué son los universales de Aristóteles?

Los universales para Aristóteles son cualidades atribuibles a múltiples objetos individuales. No pueden considerarse entidades físicas en sí mismas, sino más bien características que diferentes particulares pueden compartir. Por ejemplo, conceptos como el de “color rojo” es universal pues es aplicable a varios objetos rojos individuales diferentes.

En su obra “Categorías”, Aristóteles explora la idea de universales en relación con los paericulares, que son entidades individuales específicas. Mientras que los particulares son concretos e individuales, como un gato específico o un árbol en particular, los universalidad son cualidades abstractas, esto es, la cualidad de ser un gato o un árbol y que permite reconocer a ese ser y categorizarlo. Los universales son lo que los particulares tienen en común y son esenciales para nuestra compresión y comunicación sobre el mundo.

La visión de Aristóteles sobre los universales es una desviación crítica de la teoría de las formas de Platón, su maestro. Para éste, las formas sólo existen en un ámbito separado, no físico, Aristóteles, en cambio, consideraba que los universales existen dentro de los propios particulares, otorgándoles su forma y esencia. Esto significa que la idea universal de “gato” está presente en cada perro individual, otorgándole su identidad como gato.

El estudio de los universales es una de las bases del pensamiento de Aristóteles, sobre todo de lo que se refiere a la teoría del conocimiento. De esta manera, Aristóteles creía que adquirimos conocimiento al comprender las propiedades universales de las cosas. Al aprender abstraemos lo universal a partir de nuestas experiencias de lo particular, algo que nos permite realizar generalizaciones y predicciones sobre el mundo que nos rodea.

Qué son los universales en la filosofía - ¿Qué son los universales de Aristóteles?

Los universales en Platón

La teoría de los universales de Platón es un concepto básico dentro de su sistema filosófico, particularmente dentro de su teoría de las formas. Los universales, en opinión de Platón, son las esencias o formas perfectas, eternas e inmutables, que existen fuera de nuestra experiencia sensorial. Estas formas constituyen la verdadera realidad, mientras que el mundo material que percibimos a través de nuestros sentidos es sólo una sombra o imitación de ese mundo superior.

De esta manera, los universales no son meras construcciones mentales o nombres que asignamos a grupos de objetos similares, tienen una existencia real e independiente en el reino de las Formas. Un reino solo accesible a la mente humana a través de la razón y el intelecto, no a través de la experiencia sensorial. El color rojo universal, por ejemplo, no es posible encontrarlo en ningún objeto rojo particular, pero cada objeto de color rojo se aproxima a la Forma ideal de color rojo que existe perfecta e inmutable en el reino de las Formas.

Este concepto es fundamental para la epistemología y la metafísica de Platón. Para él, el conocimiento no se deriva de la experiencia sensorial que es cambiante y engañosa, sino de la compresión inte intelectual de lo que se denominan las Formas. El episteme o verdadero conocimiento consiste en captar losuniversales eternos e inmutables de los que participan los particulares del mundo físico.

Los universales de Platón también presentan una faceta moral. La Forma del Bien es la más elevada de todas las Formas y es el principio último del cual todas las demás Formas derivan su existencia. La comprensión del Bien es esencial para vivir de una manera virtuosa pues así es cómo el alma camina hacia la verdad última y la realización de su propia naturaleza.

Así, y mediante la Alegoría de la caverna, Platón explica su teoría de los universales a través de la imagen de prisioneros encadenados en una cueva y cómo solo pueden ver las sombras de los objetos proyectado en una pared. Esas sombras representan el mundo físico, mientras que los objetos proyectados corresponden a las Formas. Platón nos explica cómo a través de la búsqueda de la sabiduría es como el prisionero logro escapar de la cueva y contempla los objetos reales, esto es, las Formas a la luz del sol.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los universales en la filosofía, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Aristóteles. Metafísica. Ed. Gredos
  • Platón. La República, Libro VII. Ed. Gredos
Más lecciones de Filosofía Medieval
Lección 28 de 39
Qué son los universales en la filosofía
Qué son los universales en la filosofía
Pregunta al profesor sobre Qué son los universales en la filosofía
¿Qué te ha parecido el artículo?
2 comentarios
Su valoración:
violeta pilares
Son muy interesantes favor enviarme todo sobre filosofia medieval. gracias
Su valoración:
samuel vargas
Tengo una tarea, me preguntan las características de los universales, ¿que puedo escribir? o en que escrito o vídeo me puedo apoyar.
Muchas Gracia
Imagen: Diario académico
1 de 4
Qué son los universales en la filosofía