Quiénes eran los otomanos


Durante la Edad Moderna encontraremos una serie de países altamente importantes que podemos definir como las superpotencias de la época. Encontrándose en polos bastante opuestos, estas dos tendrán una serie de enfrentamientos bélicos donde demostraban su fuerza armamentística. En esta lección de unPROFESOR os aclararemos quiénes eran los otomanos, un imperio que consiguió doblegar a muchos países cristianos del Mediterráneo llegando, incluso, hasta las puertas de Viena.
El pueblo otomano
Los conocidos como otomanos eran, en realidad, el conocido Imperio Turco que estuvo en activo desde el año 1299 hasta el año 1923, por tanto, podemos decir que es uno de los imperios más longevos a lo largo de toda la historia. Durante ese gran periodo de tiempo, fueron ganando y perdiendo tierras, al igual que sufrieron enormes crisis internas que hacían que las fuerzas ante sus enemigos menguaran en gran manera.
Así pues, los siglos XVI-XVII serán los más importantes dentro de ese gran imperio, por ser los años de mayor esplendor, frente al resto de reinos europeos. Este Imperio acabó en el año 1923 tras la Primera Guerra Mundial, durante la cual muchas de sus provincias del Cáucaso se revelaron apoyando a sus enemigos, el Imperio ruso y el Imperio Británico, eso y la mala estrategia hizo que fueran perdiéndose batallas por toda Asia Menor y Anatolia, hasta deshacerse por completo.
Será un reino multiétnico, pues abarcará desde Asia menor hasta Marruecos, incluyendo por el norte la península de Anatolia, llegando incluso a las puertas de Viena. Por ello, encontraremos un sinfín de pueblos sometidos al poder del sultán, el cual, desde la capital, dirigía todos los asuntos del poder y hasta donde debían de llegar los tributos.

Economía de los otomanos
Dentro de nuestra lección sobre quiénes eran los otomanos, debemos hacer mención a la economía que practicaron. Debido a la posición estratégica que tenían y al control que ejercían sobre los territorios, se convirtieron en los intermediarios de la famosa ruta de la seda y de las especias, pues estos elementos provenían de Asia y, al tener ellos el control de todas las rutas terrestres que conectaban con Europa, ejercían un poder supremo.
Fue por ello por lo que se realizó el viaje de Cristóbal Colón, en el ansia de encontrar una ruta alternativa para evitar los excesivos aranceles de los turcos, además de obtener una ruta mucho más rápida mediante el mar. Igualmente encontraremos la circunvalación de África por parte de los portugueses buscando el mismo fin.
De esta forma, los otomanos en muchas ocasiones tuvieron que enfrentarse a los reinos cristianos para intentar mantener su estatus utilizando, en gran medida, el uso de corsarios y de reinos vasallos que debían atacar tanto los barcos mercantes como los militares procedentes de los reinos europeos, convirtiéndose el Mediterráneo en el campo de batalla por excelencia.
Así una de las batallas más importantes en mar que conocemos será la batalla de Lepanto, en la que el Imperio otomano perdió, aunque al año siguiente su flota se había doblado haciendo ver al resto de reinos Mediterráneos su poder.
Religión de los otomanos
Otro de los puntos importantes dentro de la lección sobre quiénes eran los otomanos, lo encontraremos en el aspecto religioso. Dado que era un conglomerado heterogéneo de países que fueron siendo adheridos a lo largo de los siglos, encontraremos diferentes religiones y dentro de estas varias diversificaciones. P
or ello, encontraremos un núcleo alto de cristianos procedentes del antiguo Imperio Bizantino que en el año 1454 caía en las manos del Imperio Otomano, siendo uno de los momentos más duros para los reinos cristianos pues Constantinopla, se tenía como la puerta a Occidente, y por ello, al controlarla ahora los turcos el peligro de una invasión era intensa, sobre todo ahora que la Reconquista en la Península Ibérica se encontraba en la recta final.
Por otro lado, los judíos también se encontraban por dichos territorios, dado que toda la costa siro-palestina, Hungría y otros puntos del imperio eran los núcleos por antonomasia de esta religión. Tanto los judíos como los cristianos vivían en una relativa paz, dado que eran minorías protegidas que debían de pagar una serie de impuestos para poder mantener su religión y tener una cierta seguridad ante el resto de población.
Además, encontraremos las diversas ramas del islam, desde las más radicales hasta las más moderadas y que siempre cohabitaron entre gran tensión, provocando problemas por el imperio.

Cultura del imperio otomano
Hemos de mencionar de manera muy resumida parte de la cultura que entraría a formar parte de la cristiana en sus diversos tratados comerciales. A día de hoy, los productos orientales siguen teniendo un halo de objeto exótico y por lo tanto mucha gente los quiere poseer; en la Edad Moderna y durante la Edad Contemporánea también pasaba lo mismo y ya desde el S XVI muchos nobles y aristócratas querían obtener objetos orientales para adornar sus casas.
Además de esto, encontraremos que el estilo oriental llegó a ser tan fuerte que incluso en el arte rococó encontraremos algunos elementos de dicho origen. Igualmente, en los intercambios, los cultivos del melón, el albaricoque, legumbres e incluso el café llegaron a las mesas europeas, abriéndose un nuevo capítulo en la alimentación.
De igual modo, a partir del S XVII, veremos obras pictóricas aludiendo a temas orientales, al igual que diversas obras literarias, en las que se narraban encuentros de cristianos y de otomanos en actividades por el Mediterráneo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Quiénes eran los otomanos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.