El texto literario

Locus amoenus: significado y ejemplos

 
Elia Tabuenca
Por Elia Tabuenca, Filóloga hispánica - UNED. 7 julio 2020
Locus amoenus: significado y ejemplos

Cuando estudiamos historia de la literatura, nos podemos encontrar con tópicos literarios como el locus amoenus, uno de los más usados durante el Renacimiento. El locus amoenus hace referencia a un lugar idílico en el que transcurre la acción o la trama de una historia; es un sitio idealizado donde abunda la belleza, la paz y la tranquilidad. Se puede equiparar al jardín del Edén o al paraíso perdido de la Biblia católica, un espacio repleto de naturaleza y seres que conviven en armonía. Es un tópico muy usado en la literatura española y, por eso, en esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte el significado de locus amoenus y ejemplos de poemas que cuentan con este tópico de la literatura.

También te puede interesar: Tópicos literarios - con ejemplos

Índice

  1. Significado de Locus Amoenus: definición fácil
  2. Tópico literario de Locus Amoenus en el Renacimiento
  3. Poetas del Locus Amoenus: Garcilaso, Fray Luis de León y Góngora
  4. Ejemplos de Locus Amoenus: poemas más destacados

Significado de Locus Amoenus: definición fácil

Para comprender qué es el locus amoenus tenemos que prestar atención a su definición. Si acudimos a la etimología, locus amoenus proviene del latín y hace referencia a un locus (lugar) que es amoenus (agradable, idílico, bello, etc.). Por tanto, directamente nos situamos en un espacio que se nos presenta como un lugar perfecto, relajado y bello, un sitio perfecto para descansar y para disfrutar de la vida.

Pero, además del significado de locus amoenus en su sentido más estrictamente etimológico, debes saber que este concepto es un tópico de la literatura clásica y que se empleó durante la Edad Media y, sobre todo, el Renacimiento. Era el lugar ideal escogido por los poetas para situar a los personajes de sus creaciones y darles un espacio perfecto para el gozo, el disfrute y el amor.

Origen del locus amoenus y evolución

El origen del locus amoenus lo encontramos en los poetas griegos: autores como Homero, Virgilio o Teócrito situaban a sus protagonistas en estos espacios ideales y soñados. Es interesante ver cómo el uso del locus amoenus aparece totalmente invertido en la obra "La metamorfosis" de Ovidio: el autor ubica a sus personajes en este espacio que, aunque pueda parecer tranquilo y sosegado, termina convirtiéndose en un lugar repleto de violencia.

Además de en la Antigüedad, el uso del locus amoenus fue muy destacado en la Edad Media, sobre todo, entre el poeta español Gonzalo de Berceo y su obra "Milagros de Nuestra Señora". Aquí, tenemos uno de los máximos ejemplos de este tópico literario dentro de la literatura española medieval.

Otro poeta muy destacado en el uso del tópico locus amoenus fue William Shakespeare. Este dramaturgo inglés situaba estos espacios a las afueras de las ciudades, un lugar que estaba más vinculado con la naturaleza y que permitía que las personas exploraran esa parte más natural, auténtica y animal. En Shakespeare, los lugares naturales solían ser espacios en los que tenía lugar escenas apasionadas o eróticas. Esto lo vemos claramente en su obra "Sueño de una noche de verano".

Locus amoenus: significado y ejemplos - Significado de Locus Amoenus: definición fácil
Imagen: Pinterest

Tópico literario de Locus Amoenus en el Renacimiento

Ya hemos comentado que el locus amoenus se cultivó, ante todo, durante la Edad Media y el Renacimiento. Sin embargo, en el Imperio Romano también nos encontramos con una gran cantidad de textos que se basan en este tópico literario. Fue Petrarca el poeta que logró que este tópico llegar hasta los renacentistas y que literatos españoles tan destacados como Garcilaso de la Vega o Fray Luis de León terminaran convirtiéndose en los nuevos cultivadores de estos idílicos espacios literarios.

Garcilaso de la Vega fue el primer poeta español que empleó el locus amoenus en España y lo hizo mediante sus Églogas. Siglos más tarde, durante el Romanticismo literario, este tópico se actualizó y se volvió más salvaje, más natural, más misterioso. Los románticos le dieron una mayor profundidad al espacio y vinculaban los enclaves naturales con las emociones de los personajes de sus obras.

En la literatura del XIX y contemporánea, el locus amoenus se volcó dentro del mundo urbano y, por eso, nos encontramos con pequeños "oasis" ubicados en plena ciudad que son los rincones favoritos de los autores para que sus personajes disfruten de un momento tranquilo, íntimo e ideal.

Locus amoenus vs. locus eremus

Es esencial contraponer los dos tópicos más frecuentes de la época: el locus amoenus y el eremus. El segundo hace referencia a un lugar inhóspito, un lugar alejado, un lugar desangelado. Estos espacios suelen estar lejos de la ciudad, lejos de la civilización y, debido a esta lejanía respecto a las ciudades, muchos autores ubicaron aquí a sus personajes para que dieran rienda suelta a sus pasiones y a sus deseos.

Poetas del Locus Amoenus: Garcilaso, Fray Luis de León y Góngora

Ahora que ya conocemos el significado de locus amoenus, vamos a descubrirte a los principales poetas que cultivaron este tópico de la literatura. El más importante fue Garcilaso de la Vega en sus Églogas, pero también hay otros autores como Fray Luis de León y Góngora que emplearon este tópico.

Garcilaso de la Vega

Como ya hemos comentado anteriormente, Garcilaso fue el primer poeta del Renacimiento español en emplear el locus amoenus. Li hizo en sus Églogas, poemas que se inscriben en el género bucólico y cuyos protagonistas se encuentran en espacios naturales e idealizados. El bucolismo consistió en una tradición clásico que también tuvo una gran importancia durante el XVI y que consistía en crear tramas y situaciones idealizadas que tenían lugar en un mundo perfecto. Influenciados por las "Bucólicas" de Virgilio, los poemas de Garcilaso tienen ese aire ideal y lírico que recordaba a la belleza más clásica.

Fray Luis de León

Este poeta también cultivó el locus amoenus, sobre todo, en su obra "Oda a la vida retirada". Pero este autor nos muestra un espacio bastante diferentes al tradicional y al presentado por Garcilaso. Fray Luis de León nos sitúa en un espacio natural, pero cultivado por el hombre: un huerto. No nos encontramos, por tanto, en plena naturaleza salvaje y pura, sino en una naturaleza artificial y creada por el ser humano.

Góngora

Es otro de los poetas que también emplearon el locus amoenus en sus obras, sobre todo, en "Fábula de Polifemo y Galatea". Recordemos que Góngora es un poeta del Barroco y, por tanto, el estilo que le da a este tópico literario es ligeramente distinto. Aquí, se nos detalla minuciosamente cómo es ese espacio en el que nos encontramos para que, así, podamos viajar mentalmente al lugar recreado por el poeta.

Ejemplos de Locus Amoenus: poemas más destacados

Para concluir esta lección, terminaremos poniendo algunos ejemplos de locus amoenus de poemas elaborados por grandes autores que se nutrieron de este tópico literario. Aquí te dejamos algunos de ellos:

Corrientes aguas puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas,

torciendo el paso por su verde seno:

yo me vi tan ajeno

del grave mal que siento

que de puro contento

con vuestra soledad me recreaba,

donde con dulce sueño reposaba,

o con el pensamiento discurría

por donde no hallaba

sino memorias llenas de alegría.

(Garcilaso de la Vega, Égloga 1)

Se fueron las nieves, ya vuelve la yerba a los campos [y al árbol su cabellera; cambia

de modos la tierra y los ríos decrecen corriendo de [nuevo por los cauces de siempre;

la Gracia y las ninfas, hermanas gemelas, desnudas se [atreven

a dirigir sus coros…”

(Horacio Quiroga)

Locus amoenus: significado y ejemplos - Ejemplos de Locus Amoenus: poemas más destacados

Si deseas leer más artículos parecidos a Locus amoenus: significado y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.

Bibliografía
  • Foresti, C. (1963). Esquemas descriptivos y tradición en Gonzalo de Berceo (locus amoenus-locus eremus). Boletín de Filología, (15), 5-31.
  • de Ferraresi, A. C. (1974). Locus Amoenus y vergel visionario en Razón de amor. Hispanic Review, 173-183.
Más lecciones de El texto literario
Lección 56 de 67
Locus amoenus: significado y ejemplos
Locus amoenus: significado y ejemplos

Pregunta al profesor sobre Locus amoenus: significado y ejemplos

¿Qué te ha parecido el artículo?
Imagen: Pinterest
1 de 3
Locus amoenus: significado y ejemplos