menu
Compartir

Filosofía medieval: resumen corto

 
Por Paula Rodríguez. 23 octubre 2019
Filosofía medieval: resumen corto
Imagen: Youtube

En unPROFESOR te ofrecemos un resumen corto de la filosofía medieval que se desarrolla en Europa y Oriente Medio y que va desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval constituye una mezcal de las doctrinas cristianas, judías e islámicas y la filosofía heredada de la antigüedad clásica, como la encarnación y la trinidad. La filosofía de Platón, Aristóteles o Plotino, fueron de gran influencia en el desarrollo de la filosofía medieval, gracias principalmente a Tertuliano, Ambrosio, Boecio, Cicerón y Séneca. Los textos de Aristóteles llegaron a Europa Occidental gracias a filósofos como Averroes y Avicena. Si quieres saber más sobre la filosofía medieval, continua leyendo este artículo.

También te puede interesar: El Aristotelismo en la Filosofía Medieval

Etapas de la filosofía medieval

En este resumen de la filosofía medieval comenzaremos detectando los dos periodos diferenciados, a saber:

1. Periodo platónico

Durante este periodo todavía no existe una clara separación entre filosofía y teología. Los autores más representativos de esta etapa son Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

2. Periodo aristotélico

En esta etapa, se crean las primeras universidades, y la filosofía, se presenta más sistematizada que durante el periodo anterior, y la escolástica, es la corriente dominante. Destacan filósofos como Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

En esta otra lección te descubrimos cuáles son las principales características de la filosofía medieval.

Filosofía medieval: resumen corto - Etapas de la filosofía medieval

La Patrística dentro de la filosofía medieval

La patrística es el estudio del cristianismo de los padres de la Iglesia, y va desde el fin del cristianismo primitivo hasta el siglo VIII, y es en este periodo donde se generan todas las creencias religiosas cristianas. Su gran difusión, provoca el desplazamiento de las religiones politeístas y es aceptado por gran parte de la población.

Entre los principales representantes de la patrística destacan los siguientes: Mario Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona y Juan Escoto Erígena.

Filosofía medieval: resumen corto - La Patrística dentro de la filosofía medieval
Imagen: Inconmesurable

La filosofía islámica

La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con el mundo islámico, y constituye una combinación de neoplatonismo y del aristotelismo con doctrinas del Islam. Destacan autores como al-Kindi, al-Farabi, Avicena, Ibn Tufail y Averroes, quienes harían una interpretación de la filosofía de Aristóteles, que recogen después los pensadores judíos y cristianos.

La filosofía judía

Hace una introducción a la lógica aristotélica, ofreciendo, una definición clara y precisa de los principales términos silogísticos que utiliza. Destacan filósofos como Maimónides, muy influenciado por el árabe, Al-Farabi.

La Guía de los Perplejos, de Maimónides, demuestra que no puede existir contradicción entre fe y la razón, ya que la primera tiene como fundamento la revelación, y la segunda, el conocimiento derivado de Diso. Pronto sería conocida por los filósofos cristianos como Alberto Magno o Tomás de Aquino.

Fuente imagen: Slideshare

La Escolástica

En este resumen de filosofía medieval no podemos dejar de hablar de los escolásticos. La escolástica significa “aquel que pertenece a la escuela”, y es una corriente teológica y filosófica, que recoge parte de la tradición grecolatina clásica y cuyo tema central es el de la revelación, y es la corriente dominante de la filosofía medieval, junto a la patrística, que se centraba en la cuestión de la relación entre razón y fe.

No constituye un conjunto homogéneo de corrientes, sino que recoge distintas filosofías, como la clásica, la árabe o la judía. Defendían que la razón debía someterse al principio de autoridad, y toda fuente de conocimiento estaban en los textos bíblicos, pero al mismo tiempo, construye un sistema lógico y un esquema de discurso fuertemente estructurado.

Filosofía medieval: resumen corto - La Escolástica

Temas fundamentales a lo largo de la filosofía medieval

Para poder entender mejor la filosofía medieval es importante que conozcamos cuáles eran las cuestiones centrales de esta filosofía. Destacan las siguientes:

  1. La relación entre razón y fe
  2. La existencia de Dios y sus atributos
  3. El mal
  4. El libre albedrío
  5. La causalidad
  6. Los límites del conocimiento
  7. El problema de la substancia
  8. La lógica aristotélica

El tema fundamental de la filosofía es Dios y la relación entre razón y fe, y ya no el ser humano, la sociedad o la naturaleza. La filosofía se convierte en un instrumento de la fe, en su sierva, quedando subordinada a la misma.

La filosofía medieval es inseparable de la filosofía cristiana, influenciada a su vez por la filosofía islámica y la judeo-islámica y a los textos de filósofos árabes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, o judíos como Maimónides y Gersónides.

Argumentos para demostrar la existencia de Dios

El argumento cosmológico de Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios, parte de que todo lo que existe tiene una causa, debe haber pues, una causa primera de todo, que es Dios, que equivale al primer motor de Aristóteles. Las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios, las expone el filósofo en su "Suma Teológica":

  • Primera. Vía del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro, y al no ser posible una serie infinita de causas, se ha de concluir que existe un primer motor inmóvil, que sería Dios.
  • Segunda. Vía de la eficiencia: existen causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, y al ser imposible una serie infinita de causas eficiente, tiene que existir una primera causa eficiente incausada, que es Dios.
  • Tercera. Vía de la contingencia: existen seres que no son necesarios, por lo que debe hacer un primer ser necesario, al no ser posible una serie causal infinita de seres contingentes, que es Dios.
  • Cuarta. Vía de los grados de perfección: existen en la naturaleza diferentes grados de perfección, lo que implica la existencia de un ser supremo, absolutamente perfecto, que es Dios.
  • Quinta. Vía de la finalidad: todos los seres naturales se dirigen a un fin, y por lo tanto, han de estar dirigidos por un ser inteligente, que es Dios.

El argumento ontológico de Anselmo de Canterbury es otro importante intento de demostrar la existencia de Dios, y puede resumirse en lo siguiente: Dios, es lo máximo que se puede llegar a pensar, no siendo posible pensarse algo más grande que él. Este argumento, fue empleado posteriormente por autores como Duns Scoto o Descartes.

Si deseas leer más artículos parecidos a Filosofía medieval: resumen corto, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Rafael Ramón Guerrero (1996). Historia de la filosofía medieval. Madrid: Ediciones Akal

Más lecciones de Filosofía Medieval

Pregunta al profesor sobre Filosofía medieval: resumen corto

¿Qué te ha parecido el artículo?
Filosofía medieval: resumen corto
Imagen: Youtube
Imagen: Inconmesurable
1 de 4
Filosofía medieval: resumen corto

Volver arriba