menu
Compartir

Qué es ascetismo en filosofía

 
Por Rocío Rivas Martínez. 16 agosto 2022
Qué es ascetismo en filosofía

En la clase de hoy vamos a estudiar qué es el ascetismo en filosofía. Un ideal o forma de vida que promulgaban algunas doctrinas filosóficas de la Antigua Grecia como la escuela cínica o estoica.

Originariamente, el ascetismo se ubicaba en el mundo del atletismo y en los principios de disciplina y esfuerzo en el ejercicio. Sin embargo, con el tiempo el ascetismo o ascesis se vinculó a un modo de vida cuyo objetivo era obtener un bien para el mundo y la perfección moral del individuo mediante la renuncia de los placeres, vivir equilibradamente y de la práctica de ejercicios mentales.

Si quieres conocer qué es ascetismo en filosofía, en esta lección de unPROFESOR te lo explicamos todo al detalle ¡Continúa leyendo!

También te puede interesar: Qué es el intelectualismo en la filosofía

Qué es ascetismo - definición

Antes de estudiar qué es ascetismo en filosofía y para entender al 100% qué es, primero tenemos que estudiar la etimología de la palabra como tal. La cual proviene del griego asketés, que significa ejercicio, atleta y profesional. De esta forma, la ascesis se encuadraba en el mundo del atletismo y militar, haciendo alusión a un modo de vida disciplinado, sacrificado, muy reglado y duro.

Con el tiempo, este modo de vida relacionada con la disciplina física se extrapoló al entrenamiento moral, espiritual y filosófico. Así, la ascesis se vinculó a un modo de vida cuyo objetivo o motivación era obtener un bien para el mundo y la perfección moral del individuo mediante la renuncia de los placeres, vivir equilibradamente y de la práctica de ejercicios mentales.

Por tanto, el ascetismo establece que el principal principio para llevar una vida plenamente asceta es controlar, renunciar y negar los impulsos, deseos, necesidades e instintos del cuerpo con el objeto de redirigir dichos deseos hacia una mejora moral mediante la renuncia de los placeres externos y la práctica de una vida austera.

Así, un asceta es una persona virtuosa, moralmente educada, íntegra y que lleva una vida en la que prescinde de todo lo material, de las comodidades, de los lujos y que entrena sus capacidades intelectuales y cognitivas.

Qué es ascetismo en filosofía - Qué es ascetismo - definición

Principales representantes del ascetismo

Entre los principales representantes del ascetismo pagano o filosófico, destacan varios los filósofos de la Antigua Grecia y Roma:

Sócrates

En El Banquete de Platón se nos muestra a un Sócrates que defiende el principio de kartería o fuerza de voluntad y autocontrol en el sentido físico. Para ello, se retrata a un Sócrates que en la Batalla de Potidiea pudo soportar la dureza de la guerra gracias a su propio dominio del cuerpo y de la mente. Por otro lado, Sócrates también promulga el principio de enkrateia o autoconciencia en el sentido moral e intelectual, basado en el concepto de virtud frente a la ignorancia mediante el control de los placeres externos.

Platón

En Fedón Platón defiende el concepto de katharsis o purificación de cuerpo y alma como elemento esencial para alcanzar la perfección individual. Además, establece que el individuo debe vivir filosóficamente o llevar una vida racional y equilibrada que alimente y preste atención a cuerpo y alma: comer, dormir o amar de forma controlada y sin caer en el vicio.

Séneca y Marco Aurelio

En Roma también tenemos dos filósofos que destacan por su defensa del ascetismo. Por un lado, Séneca defiende la idea de vivir con poco a través del autocontrol para tener independencia, para no estar sometido al poder y para que nadie te obligue hacer lo que no quieres. Por otro lado, Marco Aurelio habla de la necesidad de hacer un ejercicio mental para poder hacer frente a las situaciones complejas y duras de la vida.

Principales escuelas vinculadas al ascetismo

El ascetismo en filosofía cuenta con escuelas vinculadas a este pensamiento. Aquí te dejamos las principales.

Escuela cínica

La escuela cínica fue fundada por Antístenes (discípulo de Sócrates), quién defendió una forma de vida asceta, simple, alejada del lujo y de lo material. Además, bajo estos preceptos fundó en un gimnasio de Atenas la escuela Cinosargo (perro ágil o veloz), en donde la mayoría de sus miembros pertenecían a las clases más populares.

Su discípulo más importante y máximo representante de esta corriente fue Diógenes de Sínope, según el cual, la felicidad consistía en la supresión de las necesidades, llevar una vida austera (de privaciones) y en consonancia con la naturaleza.

Escuela estoica

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (336-264 a.C.) en Atenas y su nombre proviene del lugar donde Zenón impartía su filosofía a sus discípulos, la stoa o pórtico ubicado al norte del ágora de Atenas.

En su doctrina sobre todo primó la idea del control de las pasiones y la consecución de la felicidad prescindiendo del placer y el deseo. Pues ambas sensaciones o estados mentales perturban el equilibrio y la virtud. Así, el autocontrol de los apetitos y la renuncia de los bienes materiales serían la clave para alcanzar el equilibrio, la felicidad y la libertad, lo que se define como apatía.

Ascetismo en la religión

A pesar de que en su origen el ascetismo estuvo vinculado a la filosofía griega, con el paso del tiempo pasó a ser una parte esencial de religiones como:

  • El Islam: El sufismo busca llevar una vida cercana a Alá y pura.
  • El Budismo: Promueve la meditación y llevar un modo de vida alejado del lujo para recorrer un camino espiritual que te lleve al Nirvana.
  • Cristianismo: El asceta cristiano tiene como objetivo consagrase a la oración para acceder al mundo espiritual y lleva una vida alejada de la sociedad, en la que prescinde de los bienes materiales, de la comida en grandes cantidades y que es célibe. Dentro del ascetismo cristiano destacan San Simón Estilita, Pablo de Tebas y San Antonio Abad.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es ascetismo en filosofía, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Antiseri y Reale.Historia de la Filosofía. Vol. 1. Ed. Herder. 2010

Más lecciones de Filosofía Antigua

Pregunta al profesor sobre Qué es ascetismo en filosofía

¿Qué te ha parecido el artículo?
Qué es ascetismo en filosofía
1 de 2
Qué es ascetismo en filosofía

Volver arriba