Tristan Tzara - Biografía resumida


Tristan Tzara es el seudónimo por el que es conocido Samuel Rosenstock, un poeta y escritor rumano, que entre otras cosas destacó por ser el fundador de uno de los movimientos artísticos de las vanguardias, el dadaísmo. Este, se caracterizaba por oponerse a todas las reglas, normas y sistemas que afirmaban lo que era arte, tanto fue así, que el dadaísmo fue catalogado como fue una tendencia artística considerada como el anti – arte. A continuación, en esta lección de unPROFESOR le ofrecemos una breve biografía sobre Tristan Tzara, el máximo exponente del movimiento que el mismo fundó, el dadaísmo.
Tristan Tzara (1896 -1963)
Tristan Tzara nació en la ciudad de Moinesti un 14 de abril de 1896. Este, aunque empezó cursando estudios de filosofía en su país natal, pronto emigró a Zúrich (Suiza) huyendo de la temida Primera Guerra Mundial.
Allí, y ayudado por otros artistas e intelectuales entre los que se encontraba el pintor y escultor Jean Arp, y el escritor alemán Hugo Ball, fundó una de las corrientes vanguardistas más innovadoras, y a la vez más transgresoras de la historia del arte, el dadaísmo.
En el transcurso de aquellos años en los que el dadaísmo poco a poco empezaba a emerger, publicó una revista “literaria” Cabaret Voltaire, en la que bien expuso el concepto de la poesía como tal, hundiendo sus raíces en el anarquismo para arremeter contra los valores estéticos, morales, pero sobre todo culturales de la sociedad establecida.
De entre esas primeras obras poéticas, tenemos que destacar La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916). Lo más sorprendente de todo esto, es que de entre sus colaboradores figuraban grandes artistas como Pablo Picasso, Vasili Kandinsky, y escritores como Guillaume Apollinaire, demostrándoles de alguna manera estar con él en el aspecto creativo.

Tristan Tzara y su Manifiesto Dadá
En el año 1918 será cuando Tristan Tzara publica y saca a la luz el Manifiesto Dadá, exponiendo con cada detalle los postulados estéticos en los que se basaba el nuevo movimiento, con una actitud transgresora y rebelde frente a las manifestaciones artísticas anteriores a esta.
Se propusieron con el dadaísmo oponerse a todo lo que hasta el momento se había considerado arte, ellos tenían una visión anti-artística, de ahí que este catalogada como la tendencia del anti – arte, se reían de los que ellos mismos hacían, pensaba que el arte no valía para nada, que había muerto… todo, porque estaban influenciados por la época bélica que les había tocado vivir.
Defendían el arte popular, es decir, no era necesario coger un lienzo, sentarse frente a la orilla de un río e inspirarse para empezar a pintar, no, para ellos el arte era cualquier objeto cotidiano, vulgar, a veces, sacados de la basura, en los que simplemente al ser manipulados por ellos, como artistas que eran, lo consideraban arte, esta fue otra de las formas con la que quisieron vengarse de la sociedad.
El objetivo final no era otro que el de provocar, cuestionar, escandalizar al espectador, pues… ¿cómo un urinario masculino invertido podría ser considerado arte?

Tristan Tzara y su labor poética
Con el tiempo Tzara se instaló en París y entró en contacto con otros artistas y literatos como fueron André Breton y Louis Aragón, los cuales le invitaron a participar en otra de las recién inauguradas tendencias artísticas, el surrealismo, pero nunca se adhirió.
Durante todos estos años, siempre escribió poseía, pero tras la experiencia de la guerra, aquella poseía de carácter nihilista en la que se expresaba frente a las desigualdades de la sociedad, esta tomó una apariencia algo más íntima y reflexiva, aunque eso sí, conservando esa espontaneidad que siempre tuvo en el uso de las palabras.
De entre sus obras poéticas, tenemos que destacar, Donde beben los lobos, El hombre aproximado y el Surrealismo y la posguerra.
Falleció en París, un 25 de diciembre de 1963 y hoy día se encuentra enterrado en el Cementerio de Montparnasse.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tristan Tzara - Biografía resumida, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.