Características del cubismo en el arte


Sin duda alguna, el cubismo fue uno de los movimientos artísticos más transgresores de todo el siglo XX puesto que rompió con todas las directrices, normas y cánones que se habían dado hasta el momento. Se trató de un estilo pictórico que surgió en Francia desarrollándose entre los años 1907 y 1920, estando encabezado por un grupo de artistas entre los que cabe destacar al español Pablo Picasso, el creador de este nuevo estilo. A continuación, en esta lección de unPROFESOR trataremos de realizar un breve resumen sobre las diferentes características del cubismo en el arte.
¿Cómo surge el cubismo?
Cabe destacar que Picasso, antes de realizar su primera obra cubista, una de las más famosas de la historia del arte Les demoiselles d’Avignon (Las Señoritas de Avignon) en 1907, nada tenía que ver con el cubismo, por lo que ese fue uno de los temas más cuestionados, es decir, qué fue lo que le llevó a Picasso a realizar una obra de tales características.
Pues bien, analizando un poco el contexto histórico de la época, vemos cómo a principios del siglo XX empiezan a darse por Europa una serie de exposiciones muy diferentes al resto de las civilizaciones europeas que no se estaban acostumbradas a ver y estaban relacionadas con el arte ibérico, el arte céltico, el arte africano… Este último es la posible inspiración de Picasso para llevar a cabo sus obras, pues se trataban de figuras generalmente religiosas, de tótem, máscaras… de formas muy esquemáticas, de líneas muy rigurosas y cortantes. Quizás vio en ellas que la orientación hacia ese primitivismo pudiera ser una nueva forma de crear un estilo diferente y original.
Cézanne, se dice que fue otro de los artistas que contribuyeron al surgimiento de este nuevo estilo, pues Picasso en alguna ocasión dejó claro que le interesaba mucho sus obras, obras en las cuales, aún representando la realidad, la reducía a unas formas muy básicas y esenciales.
En esta otra lección te descubrimos la relación entre Pablo Picasso y el cubismo para que entiendas mejor cómo este artista forjó el nuevo arte.

Características del cubismo
Empezamos ya a abordar el tema que nos ocupa sobre las características del cubismo en el arte. Lo primero que hay que tener claro acerca de este movimiento es que, como ya hemos dicho anteriormente, fue un verdadero choque frente a la tradición pictórica pasada, pues Picasso hizo caso omiso ante uno de los estudios más perseguidos por los artistas a lo largo de toda la historia, el de representar la perspectiva, es decir, mostrar las tres dimensiones en un soporte pictórico como podría ser un lienzo, de características totalmente bidimensionales.
Picasso con su nuevo estilo creativo, lo que hizo fue plasmar esas tres dimensiones, pero vistas desde un único plano dando lugar a la “perspectiva múltiple”, es decir, Picasso (y por consiguiente sus seguidores cubistas) lo que querían hacer es que una figura fuera vista al mismo tiempo de frente y de perfil, algo que es imposible. Pero los cubistas lo que hacen es en el caso de que se tratase de una figura humana despliegan la cara y, vista desde un mismo plano, pintan el ojo de frente y la nariz de perfil.
Se tratan además de figuras muy geométricas, rigurosas, esquemáticas, conceptuales y daba igual la temática que se representase ya fuese paisajística, figuras humanas, instrumentos musicales, bodegones… ya que todas eran tratadas por igual.
Cubismo analítico y cubismo sintético
Para continuar con las características del cubismo en el arte tendremos que hablar de los dos diferentes estilos que hubo en el tiempo. Dentro del periodo cubista, es decir, entre los años 1907 y 1920 se van a dar dos fases muy distintas, el cubismo analítico (1907 – 1911) y el cubismo sintético (1912 – 1914).
Cubismo analítico
Se caracterizó por intentar dar esas tres dimensiones de las que hablábamos antes, pero a su manera, con formas geométricas muy marcadas y una pérdida de color muy monótonos y opacos que se reducen al gris, negro, ocres y marrones; siendo esta otra de las grandes diferencias puesto que algunos de los movimientos que antecedieron al cubismo, es decir, el fovismo o el impresionismo se caracterizaron por la presencia de tener unos colores muy llamativos en sus pinturas.
Sin embargo, aquí no era el color lo que interesaba, sino más bien la geometría de las formas y los diferentes puntos de vistas. Algunas de las obras más representativas de esta etapa son el Retrato a Daniel-Henry Kahnweiler, el marchante de Picasso y el retrato a Ambroise Vollard.
Cubismo sintético
Se desarrolló a partir de que hubo un momento en el que la descomposición de las figuras cubistas eran tal que casi rozaban lo abstracto, es más, esto explica que fuese el cubismo uno de los primeros movimientos en necesitar de una parte escrita que explicase lo que se estaba contemplando, pues resultaba de difícil comprensión en algunos casos ver lo que se había representado.
Picasso ante dicha situación y que jamás se consideró un artista abstracto junto a otros artistas como George Braque, Juan Gris o Fernand Léger, fieles seguidores a su tendencia contribuyeron a crear este nuevo estilo dentro del cubismo en el que con la técnica del collage, es decir, con elementos que nos rodean en la vida cotidiana, ya sean recortes de papel de periódico, de partituras, trozos de tela, de madera…
Crearon formas algo más figurativas, aunque seguían estando lo más reducidas posibles dando lugar a composiciones sencillas y simples, sin embargo, resultaban más fáciles de entender puesto que se veía más claramente lo que querían representar.
Otra de las características del cubismo en el arte dentro de esta segunda etapa es la vuelta al color, es decir, los colores en este momento fueron más vivos. Algunas de las obras más representativas de este periodo fueron Arlequín, Violín junto al muro o Los tres músicos.

Fin del cubismo como movimiento artístico
El cubismo se puede dar por finalizado en torno al año 1919, pues con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en el año 1914, empieza a perderse mucho de los adeptos que había ganado a lo largo de su periodo de vigencia, por motivo de que muchos artistas fueron llamados a la guerra y el cubismo como tal se paraliza (durante este periodo se referían al cubismo como un arte degenerado).
Picasso fue el primero en buscar nuevas alternativas durante el periodo bélico y como él otros muchos que vieron sus futuras salidas en otros movimientos como el dadaísmo, expresionismo, surrealismo…Tan solo Juan Gris en la posguerra es el que se mantuvo fiel a sus principios cubistas y continuó realizando obras de este estilo, aunque de una forma más austera y simple como por ejemplo La guitarra ante el mar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Características del cubismo en el arte, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.