Pablo Picasso – Biografía resumida


Pablo Picasso fue un pintor español que sin duda ha pasado a la historia por ser el creador y protagonista de uno de los movimientos más característicos del siglo XX en las artes plásticas, el cubismo, un estilo que con el tiempo se propagó por todo el mundo ejerciendo una gran influencia en otros artistas de la época. Además de la pintura no se le resistieron otros géneros como la escultura, los grabados, los dibujos, la cerámica, la ilustración de libros, así como el vestuario y diseño de escenografías para el montaje de obras teatrales.
A continuación, en esta lección de unPROFESOR te ofrecemos una biografía resumida de Pablo Picasso, un hombre generoso, bohemio, enamorado del sol del Mediterráneo, de las mujeres bellas y la gente sencilla.
Pablo Picasso - Infancia
Pablo Ruiz Picasso nació en la ciudad de Málaga un 25 de octubre de 1881. Su padre, José Ruiz Blasco, fue profesor de dibujo y aunque su infancia resultó ser algo complicada debido a las dificultades económicas, la vinculación entre padre e hijo fue muy estrecha gracias al gusto común por el dibujo que ambos tenían.
Pablo por aquel entonces se conocía por ser un niño discreto, perezoso y algo distraído. Cuando Picasso tan solo contaba con 10 años (1891) el trabajo del padre hace trasladar a toda la familia hasta La Coruña y fue aquí donde por primera vez Pablo Picasso cogió sus primeros pinceles y caballete iniciándose en el tema de la pintura ante la atenta mirada de su padre admirando el talento de su hijo.
Cuatro años después, en 1895 de nuevo la familia tiene que trasladarse, pero esta vez a Barcelona. Barcelona era por aquel entonces la capital artística de España, pues había economía, pero sobre todo desarrollo cultural. Su padre viendo la enorme capacidad dibujística de Pablo decide mandarlo a Madrid para que este estudiase Bellas artes, y así fue, es más, para el año 1897 este obtiene ya su primera mención honorífica con una de sus primeras obras Ciencia y Caridad, llena de ese gran realismo academicista.
Para 1898 se atrevió a dar su primera exposición individual en un bar muy frecuentado por él, junto a otros artistas y literatos en Barcelona “Els Quatre Gats”.

Etapa parisina en la biografía de Picasso
Continuamos con esta biografía resumida de Pablo Picasso para adentrarnos ahora en su vida en París.
Algo que continuamente estaba rondando por la cabeza de Pablo era realizar un viaje a París, otra de las capitales artísticas y culturales del momento, por lo que en 1900 tuvo la osadía y el atrevimiento de agrupar algunas de sus pinturas y dibujos vendiendo tres de ellos al que sería su primer marchante Petrus Mañach, quién acabó ofreciéndole la cantidad de 150 francos mensuales por todo un trabajo artístico durante un año. De esta manera podríamos decir que desde este momento Pablo era ya un pintor profesional, dándose a conocer y firmando por su segundo apellido materno, Picasso.
Entre Barcelona y París (1900 -1904) es cuando se desarrolla su famosa “etapa azul”, muy influenciada por el simbolismo y conocida así por ser el color azul el predominante en las pinturas. En 1906 se instala definitivamente en París en una hospedería compartida con otros artistas de la época que al igual que él no tenían el suficiente dinero como para poder permitirse vivir solo en una vivienda, por lo que allí conoce al también español Juan Gris.
Durante estos años tiene lugar otras de las etapas de Picasso, la llamada “etapa rosa” (1905 -1906), donde la mayoría de sus obras, nos reflejan un nuevo mundo, el mundo del circo por el que cual sintió una gran admiración, por los arlequines, los saltimbanquis, los acróbatas… pintados con esas tonalidades rosáceas que a veces alternaba con el azul o el gris.
También entabló amistad con otros artistas, Guillaume Apollinaire, Georges Braque, y con el marchante que le acompañó durante toda su vida, Daniel-Henry Kahnweiler. Fue con los artistas mencionados anteriormente junto a otros más quienes influyeron en la creación de un nuevo movimiento artístico, el cubismo, siendo encabezado por Picasso y cuya obra experimental fue nada más y nada menos que Les demoiselles d'Avignon (Las Señoritas de Avignon), lo que supuso todo un escándalo ante un estilo que rompía drásticamente los cánones anteriores destruyendo lo creado para inventar algo nuevo.
Sin embargo, la receptividad por las múltiples inquietudes del inicio de este siglo XX les hizo ganar muchos adeptos, a la par que Picasso exponía en museos de Nueva York y en Múnich. Y así, viendo su admirable repercusión se lanza a inventar lo que conocemos como el cubismo sintético, en el que se añade a sus pinturas la técnica del collage.
En muchas ocasiones se ha tachado y vinculado a Picasso con el arte abstracto, y aunque es cierto que muchas de sus pinturas rozan la abstracción, este nunca se consideró un artista abstracto.
Etapa de abandono del cubismo
Continuamos con esta biografía corta de Pablo Picasso para hablar de una nueva etapa en la vida del pintor. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y Picasso abandona casi por completo el cubismo, que por aquel entonces se referían a este como un arte degenerado y se refugió en otros caminos artísticos como en hacerse cargo de los decorados de ballet, teatro, puestas en escenas para músicos con renombres como Erik Satie.
En estos conoce un nuevo amor el de la bailarina Olga Clochlova con quién acaba casándose en el año 1918 y hasta 1925 estuvo trabajando para varios ballets como única forma de dar cauce a su evolución pictórica. En 1930, adquiere una gran cantidad de dinero tras la venta de una de sus pinturas, un retrato a su madre realizado en torno al año 1896.
Esto le permitió comprarse una villa campestre situada en Boisgelup y viajar durante más de un año por España, donde conoció a Teresa Walter con la que tuvo su primera hija y le costó el divorcio de la bailarina; sin embargo el juez se negaba a concedérselo y Picasso ante tal situación y por despecho se enamora de Dora Maar, una pintora y escultora francesa.
Con el estallido de la Guerra Civil Española, Picasso se alía ideológicamente al partido republicano, fue una época en la que incluso se le ofreció ser director del Museo del Prado, pero nunca quiso rechazando así pues tal oferta. Padeció todo el proceso de derrota pues salieron victorioso las tropas nacionales.
En ese periodo, concretamente en 1938 tuvo lugar una exposición internacional en París y La República (gobierno legítimo en aquel momento) le encarga a Picasso otros de sus cuadros más conocidos en la historia del arte, el Guernica, un cuadro conmemorativo y alusivo al periodo de guerra, concretamente al bombardeo que sufrió dicha ciudad. En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos el significado del Guernica de Picasso.

Últimos años de vida de Picasso
Y terminaremos esta biografía resumida de Pablo Picasso hablando, ya, de su última etapa. En los últimos de su vida hacía de todo: grabados, pinturas, esculturas, cerámicas (etapa conocida como Vallauris)… Y lo hacía de una manera casi rutinaria pues hacía hasta 20 versiones de un mismo tema, eso sí, con la certeza de que, si las hacía por la mañana, a la tarde estarían vendidas.
También mostró interés por la litografía, así como por la joven Françoise Guillot una joven y hermosa pintora con la cual tendrá dos hijos: Claude Picasso (1947) y Paloma Picasso (1949). Sylvette, fue otra de las mujeres por la que mostró su fascinación platónica, una joven adolescente de bello y delicado rostro blanco y largos cabellos rubios quien aceptó posar para él a cambio de ofrecerle alguno de esos retratos, un trato que Pablo sin lugar a dudas aceptó y como resultado dio lugar a una de las series más conocidas del pintor. Jacqueline Roque fue su última y también joven mujer con la que mantuvo una relación hasta 1957.
Picasso trabajó incansablemente hasta el final de sus días, sin apenas sufrir el proceso de edad y alguna enfermedad, por lo que envejeció de una manera extraordinaria hasta el 1973 año en el que este fallece en su casa de Mougins (Francia) a la edad de 92 años. Falleció además con la gran satisfacción de poder presenciar una de las mayores exposiciones celebradas en París en el año 1966 con motivo de su 85 aniversario.
Fue toda una gran despedida triunfal puesto que tuvo prácticamente un millón de visitantes y donde se expusieron obras desde su periodo inicial con ese carácter simbolistas, pasando por las diferentes etapas (azul, rosa…), el cubismo… donde se vino a mostrar al mundo que Picasso había sido un genial creador a la vez que un gran destructor, pues creaba para volver a empezar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Pablo Picasso – Biografía resumida, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.