Géneros literarios

Qué es un análisis de un poema

Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. Actualizado: 29 octubre 2024
Qué es un análisis de un poema

Cuando nos enfrentamos al análisis de un poema pueden surgirnos muchas dudas: ¿por dónde empiezo a analizar el texto?, ¿qué es lo más importante: el tema o la estructura?, ¿cómo determino cuál es el tipo de verso y la composición del texto que estoy analizando? o ¿cómo debo de medir cada uno de los versos? son algunas de las preguntas a las que responderemos a lo largo de esta lección de unPROFESOR en la que trataremos de manera fácil y detallada qué es un análisis de un poema. ¡Sigue leyendo!

También te puede interesar: ¿Qué es un Poema?
Índice
  1. ¿Qué es un poema?
  2. Primero pasos para analizar un poema
  3. Otros aspectos importantes para analizar un poema
  4. ¿Cómo se hace el análisis de un poema?
  5. Análisis métrico de un poema
  6. Ejemplo de análisis métrico de un poema
  7. ¿Qué preguntas se pueden hacer para analizar un poema?
  8. ¿Por qué es importante analizar un poema?

¿Qué es un poema?

Cuando hablamos de un poema nos estamos refiriendo a cualquier tipo de composición poética, en la que el lenguaje está utilizado de una manera particular con un fin puramente embellecedor y artístico.

Los poemas pueden estar escritos bien en verso, que es la forma más común, o bien en prosa. Si estamos ante un poema del segundo tipo; es decir, una composición poética escrita en prosa, esta se conoce con el nombre de "prosa poética".

Qué es un análisis de un poema - ¿Qué es un poema?

Primero pasos para analizar un poema

Una vez que tenemos claro cuál es la definición de poema, pasamos a explicar brevemente algunos consejos y trucos que nos permitirán llevar a cabo un fantástico análisis de un poema.

Como no puede ser de otra manera, lo primero que debemos hacer es leer con calma y detenimiento el poema que tenemos que analizar. Un buen ejercicio para acompañar la primera lectura pausada del texto es tratar de resumirlo después con tus propias palabras, para así comprobar que verdaderamente has entendido cuál es el mensaje que el autor quiere transmitirnos a través del fragmento y también cuál es el tema del mismo.

Una vez que hemos entendido cuál es el mensaje del poema y cuál es la intención con la que el poeta lo escribió, podemos centrarnos en el análisis de la estructura formal y métrica; es decir, de qué recursos literarios se sirve el autor para transmitirnos su mensaje.

También debemos saber cuál es la métrica que aparece en el texto y cuál es su rima, ya que resulta fundamental comprender el funcionamiento métrico del poema puesto que cada composición lírica utilizará un metro u otro en función del tipo de poesía del que se trate, del tema del que se hable, de la época en la que se escriba el fragmento o bien del público al que se dirija la pieza, entre otras muchas cuestiones.

En unPROFESOR te descubrimos las diferentes clases de rima en un poema

Otros aspectos importantes para analizar un poema

Después de analizar la estructura y la métrica del poema, habiendo identificado, resaltado y comentado los diferentes recursos retóricos que hayan aparecido a lo largo del poema, podemos también hacer mención al poeta como autor; es decir, si conocemos al poeta, podemos hablar brevemente de su papel en la historia de la literatura española, destacar sus obras o composiciones poéticas más importantes y conocidas o bien añadir algún verso o cita de dicho escritor que sean relevantes o puedan completar algo dentro de nuestro comentario poético.

De igual manera, es conveniente también ubicar al autor en un contexto social y literario determinado, nombrando brevemente algunas circunstancias político-sociales que pudieran influir en la creación del poema así como las principales características lingüísticas y artísticas del movimiento literario al que pertenece el texto.

De esta forma, lograremos que nuestro análisis de un poema quede lo más completo posible, puesto que hacemos mención a todos los aspectos fundamentales a la hora de analizar un poema, como son los recursos literarios, la métrica o la rima del texto, la intencionalidad del autor y las características fundamentales del movimiento literario al que pertenece, así como las principales claves socioculturales que tuvieron lugar en la época en la que se escribió el poema.

Por otra parte, si lo consideramos oportuno, podemos incluir en nuestro análisis una breve referencia a nuestra propia interpretación personal bien del poema o bien de la obra en la que este se inserte, puesto que a través de una conclusión personal conseguimos entender mejor la finalidad primera del poema.

Qué es un análisis de un poema - Otros aspectos importantes para analizar un poema
Imagen: Slideshare

¿Cómo se hace el análisis de un poema?

A continuación, vamos a darte el paso a paso que deberás seguir para analizar un poema y comprender su significado.

Lectura general

El primer paso para analizar un poema es identificar quién es la voz poética o el hablante lírico. Mira cuál es la estética del texto y trata de captar el mensaje que quiere transmitir el autor. Si encuentras palabras desconocidas, utiliza un diccionario para entender su significado y relee el poema para aclarar cualquier duda. Toma notas breves sobre las ideas generales del texto, enfocándote en las emociones o impresiones que te genera.

Localización

Luego, es importante situar el poema en su contexto. Conéctalo con el autor, su biografía, el movimiento literario al que pertenece, y el momento histórico en el que fue escrito. Entender la época y el trasfondo del autor te ayudará a comprender los temas más profundos detrás de la obra.

Identifica el tema

Analiza los versos con atención, buscando esa idea central que une todo el poema. El tema principal se refleja en el lenguaje y en las emociones que evoca, pero también puede haber temas secundarios que el hablante lírico introduce de manera sutil. Estos temas añadidos suelen reforzar o contrastar con el tema principal. Aquí te ayudamos a que sepas identificar el tema de un texto.

Estructura

El análisis estructural del poema tiene dos niveles: el interno y el externo. La estructura interna se refiere al contenido, los sentimientos que expresa el poema y cómo el título se relaciona con el mensaje. La estructura externa se fija en los aspectos formales como la métrica, la rima, la cantidad de estrofas, el ritmo y las licencias poéticas que usa el autor. Aquí te ayudamos a entender la estructura de un poema.

Recursos expresivos

Encuentra los recursos literarios que utiliza el poeta, como el nivel fonológico (sonidos), morfosintáctico (estructura de oraciones), léxico-semántico (significado de palabras) y los recursos retóricos (metáforas, símbolos, personificaciones, etc.).

Reflexión final

Finalmente, después de realizar un análisis detallado, escribe una conclusión que resuma todas tus observaciones. Reflexiona sobre los diferentes aspectos del poema y da tu opinión personal, teniendo en cuenta tanto su contenido como su forma.

Qué es un análisis de un poema - ¿Cómo se hace el análisis de un poema?

Análisis métrico de un poema

Para analizar la métrica de un poema, deberás descomponerlo en sus elementos básicos. Un poema está compuesto por estrofas, y estas, a su vez, por versos. El primer paso es contar las sílabas de cada verso, lo que se conoce como análisis métrico. Esto te ayudará a entender cómo se estructura el ritmo del poema.

Existen dos tipos de sílabas en los poemas: las sílabas fonológicas, que corresponden a la unidad de sonido en el idioma, y las sílabas métricas, que se pronuncian como una sola unidad y determinan el ritmo del verso. A veces coinciden, pero no siempre, así que se utilizan las licencias poéticas para ajustar la métrica.

Las licencias poéticas son herramientas que permiten modificar la cantidad de sílabas en un verso sin seguir estrictamente las reglas gramaticales:

  • La sinalefa fusiona las vocales de dos palabras diferentes en una sola sílaba.
  • El hiato, por el contrario, evita esta fusión, manteniendo las sílabas separadas.
  • La diéresis separa un diptongo en dos sílabas
  • La sinéresis une dos vocales fuertes.

También es importante tener en cuenta la ley del acento final, que modifica el conteo de sílabas según la acentuación de la última palabra del verso.

Ejemplo de análisis métrico de un poema

Hemos analizado el poema Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer para que pueda servirte de ejemplo a la hora de realizar tus análisis métricos.

Volverán las oscuras golondrinas (11)

En tu balcón sus nidos a colgar, (10)

Y, apagado el espejo de la brisa, (10)

En el recuerdo, sus alas de mar. (10)

Pero aquéllas que el vuelo refrenaban (11)

Tu hermosura y mi dicha a contemplar, (10)

Aquéllas no volverán. (6)

Volverán las tinieblas del ocaso, (10)

Las aguas del río a su cauce, (10)

Y el sonido de un canto sin ocaso. (10)

Pero aquéllos que mi voz escuchaban (11)

Tu hermosura y mi pena a recordar, (10)

Aquéllos no volverán. (6)

¿Qué preguntas se pueden hacer para analizar un poema?

En ocasiones, nos encontramos frente a un poema y no sabemos por dónde empezar a analizarlo. Una de las opciones que tenemos es seguir el paso a paso que te hemos dado en el apartado anterior y, la otra es ir contestando a estas preguntas de una en una, de la forma más profunda que sepamos:

  1. ¿Qué tipo de poema es éste? (soneto, romance, silva, etc)
  2. ¿Tiene versos de arte mayor o menor?
  3. ¿Cuál es el análisis métrico (número de sílabas)?
  4. ¿Qué clase de rima usa el poeta?
  5. ¿Es un poema narrativo, lírico o dramático?
  6. ¿Hay diálogo o es un monólogo?
  7. ¿Quién habla en el poema (voz poética)?
  8. ¿Hay cambios de voz?
  9. ¿A quién o qué se dirige en poeta?
  10. ¿Cuál es el tono del poema? (serio, humorístico, irónico, etc).
  11. ¿Qué figuras retóricas se utilizan?
  12. ¿Cuál es el tema o idea central del poema?
  13. ¿Cómo se explica el tema en el poema? (por el título, figuras retóricas, símbolos, otras imágenes).
  14. ¿Hay un mensaje en el poema, según tu opinión?
  15. ¿Cuál es el punto de vista del poema?

¿Por qué es importante analizar un poema?

Analizar un poema es esencial porque nos permite comprender su mensaje, identificar los temas principales y encontrar los recursos literarios que utiliza el autor, como las metáforas, la rima o el ritmo.

A través del análisis, podemos comprender la estructura y cómo el poeta utiliza el lenguaje para transmitir emociones e ideas complejas. Además, nos ayuda a conectar con la experiencia emocional del autor y a enriquecer nuestra propia interpretación del texto.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un análisis de un poema, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.

Más lecciones de Géneros literarios
Lección 47 de 93
Qué es un análisis de un poema
Qué es un análisis de un poema
Pregunta al profesor sobre Qué es un análisis de un poema
¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
edith ortiz
quero saber a que se refiere el profesor que le dejo este trabajo a mi hijo y no comprendemos analiza estrofa por estrofa. usa un párrafo diferente para cada estrofa de un poema
Su valoración:
doris soto
buenas tardes me piden analizar de contenido en un poema
Su valoración:
Masternud97
que es un decimo
balmore
buenas tardes quisiera un concepto explicativo sobre las caracteristicas de un poema
Luis Alfredo
¿Una poesía o un poema deben llevar estrofas?
Imagen: Slideshare
1 de 4
Qué es un análisis de un poema