menu
Compartir

Realismo literario: características principales

Por Elia Tabuenca, Filóloga hispánica - UNED. Actualizado: 29 noviembre 2018
Realismo literario: características principales
Imagen: Slideshare

El Realismo es un movimiento cultural y artístico que influenció en todos los campos de la cultura y el saber: la literatura, la filosofía, la pintura... Fue una corriente que apostaba por la vuelta a la realidad, por observar nuevamente el mundo sin el velo que los románticos habían impuesto. Una nueva revisión de la sociedad sin filtros y sin fantasías para, así, poder coger conciencia de los tiempos que corrían y de las reformas político-sociales que se tenían que llevar a cabo. En esta lección de unPROFESOR queremos descubrirte las características del Realismo literario para que, así, conozcas mejor en qué se basó este movimiento artístico y literario y aprendas a analizar mejor las novelas de esta corriente.

También te puede interesar: Temas principales de Los Pazos de Ulloa

¿Qué es el realismo literario? Resumen breve

El Realismo es una corriente social y artística que tuvo lugar durante la segunda mitad del XIX. Apareció en un momento sociopolítico de progreso y avance científico, por lo que empezó a existir una cierta libertad religiosa que dejaba atrás la influencia del catolicismo y la iglesia cristiana que, hasta ahora, había estado muy presente en las letras hispanas. Durante el XIX, además, experimentamos una gran revolución en el campo de los transportes, de los medios de comunicación, de la medicina y, por supuesto, de la industria.

Según los teóricos, se considera que el Realismo comenzó en el 1850 en Francia. Esta fecha viene marcada por la aparición de Stendhal, uno de los novelistas representantes del género. Este autor es considerado como el "padre" del movimiento debido a que los personajes que él construía tenían un perfil psicológico muy bien definido. Para Stendhal, la novela tenía que ser como un espejo.

A raíz de sus novelas, fueron muchos otros los autores que empezaron a cultivar el Realismo y, poco a poco, se fue convirtiendo en la corriente más seguida y definitoria del momento. Nombres como Balzac, Alejandro Dumas, Charles Baudelaire o Gustave Flaubert forman parte de la herencia realista.

En España también existieron grandes autores realistas que siguieron la estela iniciada por los franceses. Algunos delos nombres más destacados son Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán o Leopoldo Alas Clarín. Todos ellos bebieron también de la literatura del Siglo de Oro español ya que, Cervantes o la novela picaresca de El Lazarillo de Tormes crearon una base sólida sobre la que crear esta nueva conciencia literaria.

Realismo literario: características principales - ¿Qué es el realismo literario? Resumen breve
Imagen: Slideshare

Las características del Realismo literario español

Pero entremos ya en materia y descubramos cuáles son las características del Realismo literario. Debemos recordar que, este movimiento, apareció como respuesta al Romanticismo, una corriente que nos situaba en planos más fantásticos e irreales para presentarnos a personajes emocionales y alejados de la realidad. Ante esta "deslocalización" literaria apareció una nueva corriente artística que volvía a colocar el arte y al artista en la realidad física y palpable: el Realismo.

Aquí vamos a descubrirte las características del Realismo en la literatura para que, así, conozcas mejor cuáles fueron los cambios que se iniciaron con esta nueva corriente artística y filosófica.

Imitación de la realidad

Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos. En cambio, con la irrupción del Realismo, volvemos a colocar la realidad en primer plano y, los artistas que siguieron esta corriente, tenían como objetivo crear obras literarias que fueran un fiel reflejo de la realidad.

Por ello, el autor se convertía en un investigador de la sociedad y de la realidad, "copiando" minuciosamente todo lo que captaba para transmitirlo en sus obras. El "genio creador" propio del romanticismo se cambiaba, ahora, por un artista que imitaba la realidad de una forma objetiva y alejada de las emociones o los sentimientos.

Personajes humildes y marginados

Debido a esta "vuelta" a la realidad, otra de las características del Realismo literario es que los personajes que aparecen en las obras dejan de ser los "héroes" románticos, es decir, seres idealizados y propios de la burguesía, para regresar a la realidad del momento. Por ello, los protagonistas de muchas de las novelas románticas son personas humildes o pertenecientes a clases marginadas de la sociedad que, además, son representadas con todas su características: hablan, se expresan y se comunican con su propia jerga.

Por la alta presencia de estos personajes dentro de la producción literaria de la época, apareció un nuevo concepto en la literatura: el determinismo. Este concepto hacía referencia a un hecho social y es que, todas las personas, están determinadas por sus propias características sociales: tanto el lugar de nacimiento, como la clase social o el género. Todo ello marca y define la vida de las personas durante el resto de sus vidas.

Lenguaje coloquial

Puesto que los autores realistas querían imitar la realidad, el lenguaje que usaban en los textos literarios era un reflejo de la realidad lingüística del país. Por ello, la presencia de lenguaje popular, refranes o dichos están muy presentes en estas novelas. Además, si aparecen diálogos entre personas de diferentes clases sociales, los autores usaban las expresiones propias de este sociolecto, aunque pudiera ser vulgar.

El hombre vuelve a ser el centro de atención

Con el Realismo se recupera la visión en la que el hombre era el centro principal de la discusión y del análisis. Veníamos de una época en la que habían abundado los temas mitológicos, la poesía y las emociones pero, ahora, se eliminan todas estas "florituras" para analizar y estudiar al hombre tal y como es en la realidad. Con ello, se crea una literatura que está más comprometida a nivel social y político ya que, mediante la observación del contexto, los autores denuncian la penosa situación a la que están sometidas muchas personas.

Un análisis de la vida burguesa

Se dice que el Realismo es la corriente estética de la burguesía y es que apareció justamente cuando esta clase social empezó a crecer y a ganar protagonismo en las grandes ciudades. Muchos autores, en sus novelas, presentan personajes y situaciones que eran propias de la vida burguesa: sus relaciones con el dinero, sus problemas, etcétera. Esto no quita que, durante la obra, aparecieran personajes humildes pero, normalmente, los protagonistas y los temas principales versaban sobre la burguesía.

Compromiso social y político

Otra de las características del Realismo literario más destacadas es que fue un movimiento que estuvo muy comprometido con la reforma sociopolítica de los países. Y es que los realistas se basaban en la realidad para denunciar diferentes situaciones e injusticias que veían que tenían lugar en las grandes ciudades. Una forma de criticar la sociedad desde dentro y, así, intentar regenerarla.

Eliminación del sentimentalismo

Uno de los grandes cambios que supuso la literatura realista es que se procuró crear una narración objetiva y descriptiva. Por tanto, la aparición de los sentimientos y las emociones tan propias de los románticos, quedó en un segundo plano. Lo que importaba no era cómo el autor vivía la realidad sino describir, de forma fiel, la realidad en todo su esplendor: tanto las cosas bellas como las injusticias. Por eso, apostaban por un tipo de textos descriptivos, objetivos y narrativos, convirtiendo la novela como el género estrella del Realismo.

Narrador omnisciente

Debido a que los textos realistas debían ser objetivos y descriptivos, el tipo de narrador que se empleaba en dichas novelas cambió totalmente. Ahora, el narrador que se usaba era el omnisciente, un ser "superior" que podía describir de forma detallada todo lo que ocurría en la realidad y sin involucrarse en el argumento en las emociones de los personajes.

Realismo literario: características principales - Las características del Realismo literario español
Imagen: Slideshare

Características del Naturalismo

Ahora que ya conoces cuáles son las características del Realismo literario, es importante que nos detengamos un momento en el Naturalismo. Esta nueva corriente está muy vinculada al Realismo y es que, de hecho, muchos críticos consideran que es un paso "más allá" de la literatura realista.

Del Naturalismo es de donde surgió el concepto de novela "determinista" que hemos mencionado en el apartado anterior. Es decir, un tipo de literatura que presentaba a personajes que estaban determinados por su contexto social. El destino de todos los hombres ya estaba escrito y, por mucho que quisieran cambiarlo, no podrían conseguirlo. La herencia genética y la influencia del entorno social marcaban el destino de los personajes naturalistas.

El máximo representante del Naturalismo es Émile Zola ya que fue quién indicó los principios teóricos de esta nueva corriente. Debido a la percepción de que el hombre, por mucho que lo intentara, estaba determinado desde su nacimiento, el Naturalismo es un tipo de movimiento que está bañado de pesimismo. Para reflejar la naturaleza de esta realidad, los naturalistas se convertían, casi, en científicos: la realidad se muestra de una forma muy objetiva, casi periodística, sin involucración alguna de las emociones de los personajes.

En esta otra lección te descubrimos las características del naturalismo en Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, una de las autoras que se unieron a esta nueva corriente.

Realismo literario: características principales - Características del Naturalismo
Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Realismo literario: características principales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.

Más lecciones de Realismo

Pregunta al profesor sobre Realismo literario: características principales

¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
erika cisnero
tengo una pregunta cuales son las caracteristicas del realismo y naturalismo en el rechazo en el romanticismo
Su valoración:
Daniela
Me ha resultado muy útil para mi examen
Su valoración:
Ana lilia
ROJOS Y BLANCOS
Yo sé que tales hechos pueden hijos
ser de causas tristísimas y graves.
la multitud que los comete, ciega,
puede no ser perversa, sí ignorante,
y los que a tal exceso la conducen
son más locos tal vez que criminales.
No ignoro que en las fábricas subsisten
a veces, por desgracia, los feudales
usos con que el señor de horca y cuchillo
acreditaba un tiempo su barbarie.
Pero aun así, mi mente se rebela
del pueblo al contemplar las crueldades,
y todos condenamos sus excesos,
y todos le juzgamos implacables.
Mas no siempre fue así; también en esto
valemos mucho más que nuestros padres:
Ellos no condenaban, que aplaudían
cien veces más estúpidas maldades



1.-Menciona las características del Realismo que aparecen en el poema
2.-¿Cómo imaginas a la sociedad que se describe en el poema?
Su valoración:
Mònica Bellmann
Muy buenos los textos y las síntesis. Muchas gracias , lo aprovecharé para mis alumnos
Su valoración:
Ruth
Muy buenos apuntes, precisos y adecuados a la Enseñanza Media
Elia Tabuenca (Editor/a de unPROFESOR)
Muchas gracias Ruth :)
Realismo literario: características principales
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
1 de 4
Realismo literario: características principales

Volver arriba