Etapas de la filosofía antigua y sus representantes


Dedicamos esta lección de unPROFESOR a las diferentes etapas de la filosofía antigua y sus representantes. Los pensadores griegos, los primeros filósofos, trataron de explicar la naturaleza desde el ser humano, ya no recurrían a dioses ni fuerzas sobrenaturales. Así, los presocráticos buscaron el Arjé o el principio de todas las cosas, la ley que ordena y uniformiza los fenómenos. Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heraclito, Parmenides, Zenón de Élea, Demócrito, Anaxágoras y Empedocles. La razón, es la única vía de acceso a la verdad. Se busca el por qué de las cosas, su causa. Y de esta forma, la filosofía antigua pone los cimientos de la filosofía moderna.
- Primera etapa de la filosofía antigua: la Filosofía Presocrática
- Escuela jónica, la segunda de las etapas de la filosofía antigua
- Escuela pitagórica
- Escuela de Elea
- Atomistas, escuela representada por Demócrito
- La etapa sofista. Principales representantes
- La etapa de Sócrates, Platón y Aristóteles
- Filosofía Helenística y Romana
Primera etapa de la filosofía antigua: la Filosofía Presocrática
Comenzamos esta lección sobre las etapas de la filosofía antigua y sus representantes hablando de la primera de todas ellas: la etapa Presocrática.
Por filosofía presocrática se entiende el conjunto de pensadores, que si bien no compartían una filosofía común, inauguran la filosofía moderna, al recurrir a la razón, como camino para llegar a la verdad, prescindiendo de explicaciones mitológicas o religiosos, y que son anteriores a Sócrates. Su objetivo era encontrar el origen de todo lo que hay, el por qué de las cosas, la causa y esencia del mundo.

Escuela jónica, la segunda de las etapas de la filosofía antigua
Hablaremos ahora de la segunda de las etapas de la filosofía antigua y sus representantes, la Escuela Jónica. Los principales representantes de dicha escuela son los siguientes:
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.)
Tales de Mileto fue un filósofo griego nacido en Mileto, el padre de la filosofía griega, y uno de los Siete Sabios de Grecia, llegó incluso a predecir un eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C, y se piensa que que introdujo la geometría en Grecia. Pues bien, para este pensador, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.)
Filósofo, matemático y astrónomo griego, nacido en Mileto y discípulo de Tales de Mileto. Este pensador, descubrió la oblicuidad de la eclíptica, e introduce el reloj de sol en Grecia. También fue el inventor de la cartografía. Afirma que el origen del Universo es producto de la separación de opuestos desde la materia primaria.
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.)
Filósofo griego de la naturaleza, nacido en Mileto (Jonia), y que afirma que el aire es el elemento primario y para explicarlo, recurre a las nociones de condensación y rarefacción. A partir de estos dos procesos, el aire se transforma , transforman el aire, en materias sólidas (cuando se enfría), así como en agua y fuego (al rarificarse).

Escuela pitagórica
Siguiendo con esta lección sobre etapas de la filosofía antigua y sus representantes hablaremos ahora de uno de los filósofos más destacados y que creó una escuela propia: Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).
Filósofo y matemático griego, nacido en la isla de Samos, Pitágoras, que considera que el origen de todo lo que hay son los principios matemáticos y en especial los números. El número es la esencia de todas las cosas. Esta escuela, considerada secta, creía en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Pitágoras llegó a afirmar que se acordaba de todas sus vidas pasadas.

Escuela de Elea
Los principales representantes de esta etapa de la filosofía antigua son:
Heráclito de Efeso, el Oscuro (c. 540-c. 475 a.C.)
Filósofo griego, nacido en Éfeso, que afirmaba que el fuego era el origen de todas las cosas, y que, a partir de un proceso de condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo físico. Todo en la naturaleza, dice, está sometido a cambio. Todo cambia, nada permanece, por lo que el devenir, forma parte del ser, y por lo tanto en la medida que las cosas cambian, también participan del no ser.
Parménides de Elea (c. 515-c. 440 a.C)
Filósofo griego, nacido en Elea que defiende la existencia de un Ser absoluto, considerando inconcebible el no ser, e ilimitado. Afirmaba que el cambio no existe en realidad, ya que las cosas naturales, no son más que apariencia, y que el verdadero ser, no puede ser conocido a través de los sentidos, sino por medio de la razón.
Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.)
Empédocles fue filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum y discípulo de Pitágoras y Parménides. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua y que el amor y odio, dos fuerzas activas y opuestas, que actúan sobre estos 4 elementos, combinándolos y separándolos, siendo toda la realidad es cíclica.
Anaxágoras (c. 500-428 a.C.)
Filósofo griego, nacido en Clazomenae. Introduce al noción de nous, razón, y defiende la existencia de infinitos átomos que fueron ordenados por el principio originario o nous, que da forma a todo lo que hay.
Atomistas, escuela representada por Demócrito
Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.) fue un filósofo griego que desarrolla la teoría atomista del universo, según la cual, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura, que se mueven en espacio vacío infinito y la creación del mundo es el resultado de movimientos giratorios de los átomos en el espacio, que chocan y forman la materia.
La etapa sofista. Principales representantes
Los sofistas fueron muy respetados en Atenas, pero debido a su escepticismo y relativismo, fueron víctimas de los ataques de filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Su principal representante fue Protágoras, que resume la filosofía de esta escuela heterogénea de pensadores en su frase "el hombre es la medida de todas las cosas”, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela.
Así, niegan la existencia de una verdad absoluta, de un conocimiento objetivo, despojando de todo valor, tanto a la ciencia como a la ética y a la religión. La moral, afirman, es convencional, y la ética debe ajustarse a los propios intereses humanos.

La etapa de Sócrates, Platón y Aristóteles
Siguiendo con esta lección sobre las etapas de la filosofía antigua y sus representantes, tenemos que hablar ahora de la huella que dejaron tres grandes pensadores de dicha época. Son los siguientes:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.)
Sócrates no escribió nada, pero sus enseñanzas fueron recogidas en los diálogos de su famoso discípulo Platón y que considera que el alma, la parte inmortal del ser humano, lleva la verdad en su interior, y que a través de la reflexión y la razón, es posible llegar a conocerla. La verdad, está en el interior del ser humano, y la mayéutica, o arte de las comadronas, sería el método que usaría Sócrates para sacarla al exterior. Su madre, era comadrona y se apropió de su método para transformarlo en un modo de reflexión. Las escuelas socráticas fueron el legado filosófico que Sócrates dejó en la sociedad.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.)
Platón, discípulo de Sócrates, recoge en sus diálogos toda la filosofía de Sócrates y estudió distintos temas como a política, la metafísica, la teología y la epistemología, que han sentado las bases del pensamiento occidental. La teoría de las ideas suponen una división del mundo en dos: el sensible y el inteligible, este último, el único verdadero, en el que habitan las ideas, siendo el primero una mera copia del segundo, del que participa, y solo en ese sentido, puede decirse que es real.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Aristóteles, discípulo de Platón, propone una filosofía distinta a la de su maestro al negar la existencia del mundo sensible y de esencias separadas de las cosas. Solo existe un mundo, dice, el sensible, y solo se puede conocer por medio de la experiencia. Así, hablará de la potencia y el acto para explicar el movimiento y el cambio, siendo el acto, la substancia (el compuesto de materia y forma) en un momento determinado, y la potencia, la capacidad de ser, pero que aún no es.

Filosofía Helenística y Romana
Y terminamos esta lección sobre las etapas de la filosofía antigua y sus representantes para hablar sobre la filosofía helenística y romana.
Aquí destacan el epicureísmo, una escuela filosófica que defiende que el ser humano busca el placer y se aparta del dolor, y que por lo tanto, el placer ha de ser el fundamento de la moral; los estoicos, que afirman que la base de una buena vida es el control y dominio de las pasiones; los cínicos que apuestan por la autarquía; o los escépticos que dudan de toda pretensión de verdad absoluta, afirmando la relatividad de todo lo que hay.

Si deseas leer más artículos parecidos a Etapas de la filosofía antigua y sus representantes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
"Diccionario Enciclopédico Abreviado"; (1957). Editorial, Espasa – Calpe, S.A. Tomo II. Madrid, España.
MARIAS, Julián; (1960). "Historia de la Filosofía". 12va edición. Ediciones, Castilla. Madrid, España.