Lengua española
1.296 artículos

Uno de los temas de gramática que más cuesta a los alumnos es conocer la diferencia entre morfema flexivo y derivativo. Realmente es más sencillo de lo que parece distinguirlos, pero es necesario antes conocer qué son y qué los caracteriza, por eso la lección de hoy de unPROFESOR entra de lleno en ello. Presta...

Las reglas de acentuación son fundamentales en español porque nos permiten distinguir el significado de las palabras, así como facilitarnos su correcta escritura y pronunciación. El acento o tilde diacrítica (´) se utiliza para señalar la sílaba tónica, esto es, la sílaba que sustenta el mayor golpe...

Dentro del ámbito de los estudios lingüísticos se puede entender dos cosas diferentes cuando hablamos de "vocal temática". Por una parte, podemos referirnos a la vocal que se localiza justo al final de la raíz (también llamado "tema", de ahí el nombre de "temática") y por otra parte, que es la más frecuente...

La tilde diacrítica es uno de los signos ortográficos que nos permiten diferenciar el significado de dos o más palabras que se escriben igual; es decir, que son homógrafas. Dependiendo de los criterios que las reglas de acentuación establecen, además de la correcta pronunciación de los vocablos, podemos...

En español dividimos las vocales en dos grupos: las vocales fuertes (también llamadas abiertas) y las vocales débiles (conocidas además como vocales cerradas). Cada uno de estos grupos se opone mediante unos rasgos distintivos como son, por ejemplo, la abertura o no abertura de la boca a la hora de pronunciar...

Las reglas de ortografía y puntuación son fundamentales cuando nos expresamos de manera escrita en español, ya que un mal uso de la puntuación puede llevarnos a malentendidos. Gracias a los signos de puntuación, podemos organizar la información de manera coherente y sensata. Un texto mal puntuado resulta...

A la hora de hablar, escribir o comunicarnos en español tenemos la posibilidad de emplear dos registros: formal e informal. La elección entre uno u otro depende siempre del lugar, de la situación comunicativa y, también, del tipo de receptor; esto es, del grado de confianza y familiaridad que podamos...

Uno de los aspectos más importantes a la hora de escribir correctamente en español es conocer y saber manejar a la perfección los signos ortográficos que la lengua pone a nuestra disposición para que podamos comunicarnos de la mejor manera posible. Algunos de los signos ortográficos fundamentales son lo siguientes:...

En cada una de las lenguas del mundo existen diferentes procedimientos lingüísticos mediante los cuales se crean nuevas palabras que, posteriormente, se incorporan al sistema lingüístico ya existente. Entre estos procedimientos de creación lingüística nos encontramos dos fundamentales: la prefijación y la sufijación,...

Siempre que hablamos lo hacemos con una intención comunicativa; es decir, hablamos no solo para emitir conjuntos de palabras que forman oraciones sino que perseguimos un fin concreto. Por ejemplo, pedir información a través de las preguntas o bien expresar sorpresa, admiración o rechazo hacia algo utilizando...

En esta lección de unPROFESOR vamos a explicar qué es una familia de palabras. Dentro de la lengua española nos encontramos con palabras que se vinculan entre sí a través de diferentes relaciones semánticas; esto es, palabras que comparten algún rasgo significativo.
Por ejemplo, todos nosotros sabemos...

A la hora de estudiar cómo se organiza el léxico dentro del sistema lingüístico de una lengua, es fundamental conocer a la perfección el concepto de "familia de palabras". Una familia de palabras es un grupo de palabras compuesto por términos que derivan semánticamente de una misma palabra, que actúa como...

A través del lenguaje podemos llevar a cabo diferentes acciones como expresar distintas emociones (alegría, enfado, sorpresa, etc.), informar de un hecho en concreto o bien preguntar por una información determinada. Para realizar esta última, disponemos de las preguntas. Una pregunta es, según el Diccionario...

La familia de palabras de "agua" incluye términos como "aguacero", "aguado", "aguamarina" y "aguadero".
Una familia de palabras es un conjunto de varias palabras que proceden de una misma palabra, con la que comparten la raíz léxica, que es el morfema a partir del cual se forman todas las palabras de una...

En español, las palabras se relacionan entre sí mismas a partir de distintos lazos semánticos, bien sea porque derivan de la misma familia de palabras, bien porque mantengan relaciones de sinonimia o antonimia. Todas las palabras que comparten rasgos semánticos forman lo que se conoce con el nombre de...

Para entender cómo funcionan las oraciones interrogativas directas totales o parciales primero es necesario que entendamos el concepto de modalidad. La modalidad, en español, es la forma a través de la cual el hablante presente la información con la finalidad de lograr un determinado fin comunicativo. Es decir,...

Para estudiar los distintos tipos de oraciones en español podemos dividirlos en seis grandes bloques caracterizados como tal dependiendo de la actitud del hablante; esto es, la intencionalidad con la que emplea la oraciones dentro del discurso. Siguiendo esta clasificación, nos encontramos con los siguientes...

En español no todas las palabras son iguales desde el punto de vista de la acentuación. Algunas se pronuncian con acento y, por tanto, son consideradas palabras tónicas, frente a otras que carecen de él, y por esta razón, se denominan palabras átonas. Una vez establecida esta distinción, podemos establecer la distinción...

La correcta puntuación de un texto en español es una de las tareas más difíciles de llevar a cabo. En multitud de ocasiones dudamos sobre si deberíamos o no escribir una coma en lugar de un punto o bien punto y coma en lugar de dos puntos y otros casos similares. Lo cierto es que la puntuación de un...

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la palabra métrica como el "arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse". Esto es, la métrica es la rama de la ciencia lingüística y literaria que se encarga...

Cuando nos enfrentamos al análisis de un poema pueden surgirnos muchas dudas: ¿por dónde empiezo a analizar el texto?, ¿qué es lo más importante: el tema o la estructura?, ¿cómo determino cuál es el tipo de verso y la composición del texto que estoy analizando? o ¿cómo debo de medir cada uno de los versos?...

Conocemos con el nombre de lenguas románicas a todas las lenguas que proceden del latín vulgar, el cual, a su vez, deriva del latín culto que se hablaba en el antiguo imperio romano. Por esta razón, las lenguas románicas también se conocen con otros nombres como "lenguas romances" o "lenguas "neolatinas"....

Las oraciones en español se dividen tradicionalmente en dos: por una parte, tenemos el sujeto, que es la persona, animal o cosa que realiza o experimenta la acción que se describe en la otra mitad de la oración: el predicado. El núcleo del predicado es un verbo y, en la mayoría de ocasiones, dicho verbo...

A la hora de componer un poema se pueden utilizar distintos tipos de versos, los cuales se pueden analizar bien según el número de sílabas que los componen o bien según la presencia o ausencia de rima o el tipo de rima que exista en cada composición lírica. El tipo de rima puede alterar el número de sílabas...

A la hora de escribir un texto o composición poética, los autores se sirven de las llamadas figuras retóricas, figuras literarias, recursos retóricos o también recursos literarios. Estos son los mecanismos lingüísticos que permiten la alteración formal y lógica del mensaje para lograr un mayor embellecimiento...

Conocidas también por otros nombres como lenguas neolatinas o bien lenguas románicas, las lenguas romances son todas aquellas lenguas que proceden del latín; es decir, que comparten una lengua base común, por lo que, pese a tratarse de lenguas muy diferentes entre sí, mantienen una serie de similitudes que...

Todos sabemos que "cómo", "cuándo" y "dónde" se acentúan cuando estamos hablando de una pregunta ("¿Cómo te gusta el café?","¿Cuánto tiempo tardas en llegar al trabajo?", "¿Dónde vives?") o bien de una exclamación ("¡Cómo has adelgazado!", "¡Cuánto tiempo sin vernos!", "¡Dónde te metes que no sé nada...

En lecciones anteriores hemos visto los diferentes complementos verbales que existen y hemos estudiado qué función sintáctica desempeña cada uno de ellos dentro de la oración. Pues bien, en este artículo de unPROFESOR nos vamos a centrar en dos de los complementos verbales más importantes y recurrentes...

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define el soneto como aquella composición de carácter poético formada por un total de catorce versos endecasílabos; es decir, de 11 sílabas, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. Asimismo, en la mayoría de ocasiones, dentro de cada cuarteto,...

En español, la escritura más habitual se realiza en letra minúscula. Sin embargo, en algunos contextos, como la pausa después de un punto o bien la primera letra de un nombre propio, se escriben siempre con letra mayúscula. En algunas ocasiones, una palabra, una frase o un texto pueden aparecer escritos...

La Generación del 98 es el nombre que recibe un grupo de escritores, poetas y pensadores españoles que sufrieron en primera persona los estragos de la crisis política, social, económica y moral que asoló España tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en en el año 1898. Este conjunto de literatos...

En español hay una gran casuística en torno a las formas verbales. Una de las múltiples clasificaciones de los verbos en español es a partir de los conceptos de transitividad e intransitividad, términos siempre ligados al significado del verbo. Tal es la importancia de la diferencia entre verbos transitivos...

En español existen muchos tipos de sustantivos: propios, comunes, abstractos, concretos, contables e incontables son algunas de las clasificaciones por medio de las cuales dividimos el estudio de los sustantivos o nombres. Según la morfología de esta clase de palabras, los sustantivos son palabras que nos permiten...

Según se puedan medir o contar estableciendo límites entre unos y otros, los sustantivos en español se dividen en dos categorías diferentes: los sustantivos contables, que son aquellos que admiten numerales y, por tanto, se pueden contar numéricamente: y frente a estos, los sustantivos incontables, es...

Dentro de los estudios relacionados con la métrica hispana, se conoce con el nombre de estrofa al conjunto de versos seguidos que forman una única unidad fija, configurada por una rima y un ritmo determinados. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la estrofa como "cada una de las...

En español existen muchos tipos de sustantivos: abstractos, colectivos, propios, comunes, etc. En esta lección de unPROFESOR vamos a hacer un breve resumen de cada uno de ellos, centrándonos en sus características principales y viendo algunos de los ejemplos más comunes para que puedan entender mejor...

Según el tipo de sílabas que contengan cada uno de los versos que forman las estrofas de un poema, estos pueden clasificarse en dos grandes grupos: poemas con versos de arte mayor y poemas con versos de arte menor. A lo largo de esta lección de unPROFESOR explicaremos qué es arte mayor y menor en poesía...

La división lingüística que existe actualmente en España no siempre ha sido así. Las lenguas que se hablan en los diferentes puntos geográficos de la península han experimentado distintos estadios, cambios lingüísticos, sociales y políticos que han configurado y determinado su morfología y sistema gramatical...

Una de las clasificaciones mediante las cuales dividimos los tipos de sustantivos en español es la siguiente: por una parte, tenemos los sustantivos comunes, que son aquellos que nombran animales, objetos, o ideas generales; es decir, todo aquello que nos rodea a lo largo de nuestra vida diaria. Por otra parte,...

Por Generación del 27 se entiende a un conjunto de escritores españoles, mayormente poetas, del siglo XX. Es uno de los grupos de escritores más prolíferos e importantes del panorama literario español de todos los tiempos. Reciben este curioso nombre porque fue en el año 1927, con motivo del homenaje...

Una de las obras cumbre de Valle Inclán es, sin duda alguna, Luces de Bohemia, una obra con la que se inauguró el esperpento, un subgénero literario que ofrecía una imagen deformada de la realidad y que, según su autor, era la única manera posible de acercarse a la realidad española. Esta pieza literaria está...

En español, algunos sustantivos general cierta confusión entre los hablantes debido, entre otras cosas, al género pues no queda del todo claro, a simple vista, si son nombres masculinos o femeninos. Este tipo de sustantivos recibe el nombre de sustantivos ambiguos, y son definidos por la Real Academia Española...

En español existen distintos tipos de sustantivos en función de la realidad que nombran. Así, tenemos sustantivos comunes cuando su referente es un objeto, animal, pensamiento o cosa perteneciente a una misma clase o grupo, o bien sustantivos propios, que son aquellos que, frente a los anteriores, designan...

En español existen distintos tipos de adjetivos en función de cómo complementen al sustantivo al que acompañan. Así, tenemos, por ejemplo, los adjetivos calificativos, que son aquellos que destacan el grado de una cualidad de dicho sustantivo, o bien los adjetivos relacionales, los cuales indican el grupo...

En español existen diferentes tipos de palabras y una de las más importantes son los adjetivos. La Real Academia Española (RAE) define el adjetivo como aquella "clase de palabra cuyos elementos modifican a un sustantivo o se predican de él, y denotan cualidades, propiedades y relaciones de diversa naturaleza"....

Los sustantivos en español se dividen de muy diversas formas. Una de las clasificaciones más importantes es la que distingue entre nombres comunes y nombres propios. Estos últimos, los nombres propios son aquellos que señalan a un único ser, frente a los nombres comunes, que señalan animales, personas u objetos...

Las oraciones exclamativas se utilizan para expresar emociones, sensaciones o sentimientos como el dolor, la alegría, el miedo o la sorpresa, entre otras. En cambio, las oraciones interrogativas son aquellas que empleamos para pedir información sobre algo, por ejemplo, para preguntar una la dirección...

La rima es la repetición de uno o más sonidos al final de la sílaba de cada uno de los versos de una composición poética. Dependiendo de si la semejanza fonética se corresponde únicamente con los sonidos vocálicos o también con los consonánticos, estaremos ante un tipo de rima u otro. En esta lección...

La rima asonante es un tipo de rima en la poesía en la que solo las vocales finales de las palabras coinciden, mientras que las consonantes pueden ser diferentes. Es decir, las palabras tienen una correspondencia en los sonidos de las vocales, pero no necesariamente en los sonidos consonánticos. Por...

Un ejemplo de sinestesia muy común está relacionado la gama de colores: cuando nos referimos a un tono de amarillo como amarillo chillón. ¡Te lo contamos! Los recursos literarios (también conocidos como figuras retóricas, figuras literarias o recursos retóricos) son un conjunto de diversas formas de utilizar...