Filosofía
426 artículos

Entre las aportaciones más importantes de Euclides se destacan trabajos como Los Elementos, el teorema de Euclides sobre las propiedades de un triángulo rectángulo, la geometría euclidiana, la demostración matemática y los métodos axiomáticos. En unPROFESOR.com te contamos más sobre estas aportaciones...

El pensamiento de Porfirio se centró tanto en cuestiones filológicas y exegéticas, como en filosóficas. Un hombre de gran erudición que se ubica dentro del neoplatonismo, siendo conocido por clasificar las obras de Platón y comentar la filosofía aristotélica. Porfirio tuvo como tutor a Plotino en Roma, convirtiéndose...

Las aportaciones de Hipatia de Alejandría fueron importantes en el campo de las ciencias al mejorar y construir instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferios, escribir sobre geometría, álgebra y astronomía y ser maestra de algunos de los científicos más importantes de su época. En unPROFESOR.com...

El pensamiento de Euclides se caracteriza por su enfoque en la lógica deductiva, así como en la presentación de los resultados matemáticos de una manera sistemática. Un enfoque riguroso que quedó plasmado en una de sus obras más icónicas, “Elementos”. En este tratado, compuesto por 13 tomos, Euclides...

La filosofía aristotélica es una de las corrientes filosóficas más influyentes en la historia del pensamiento occidental. Fue desarrollada por el filósofo griego Aristóteles en el siglo IV a .C, discípulo de Platón, y conocido por estudiar una gran variedad de temas, desde la metafísica a la ética, la...

Las partes del método socrático son dos partes principales: la ironía y la mayéutica, incluyéndose en ellas otros elementos como la formulación de preguntas clave, el análisis de respuestas, la identificación de suposiciones subyacentes, la generación de nuevas preguntas y reflexiones, así como la síntesis...

El método socrático ha llegado hasta nuestros días al ser un modelo único y eficaz para la indagación filosófica y la búsqueda de la verdad. Una metodología que aún hoy es una excelente guía para encontrar claridad en un mundo cada vez más complejo y global. Pero ¿en qué consiste el método socrático?...

Karl Marx definió las clases sociales como el elemento central dentro de una estructura económica y social, haciendo hincapié en las desigualdades inherentes a sistemas como el capitalista y abogando por un cambio hacia un sistema más justo y equitativo. En unPROFESOR.com te mostramos la relación de Karl Marx...

El debate sobre la existencia de Dios es uno de los temas fundamentales en la filosofía, siendo una de las discusiones recurrentes al suscitar diferentes posturas teóricas, tales como el teísmo, el ateísmo y el agnosticismo. A lo largo de la historia, el ser humano se ha planteado la cuestión sobre la...

Las características del Racionalismo se basan en la creencia de que la razón es la principal fuente de conocimiento de todo lo que nos rodea. Además, y dentro del ámbito epistemológico, esta corriente sostiene que existen ideas innatas en la mente humana, no dependiendo el conocimiento solo de la experiencia...

El pensamiento filosófico de Spinoza se caracteriza por la gran variedad de áreas sobre las que escribió, desde la metafísica a la filosofía de la ciencia o la de la mente, además de sus argumentos sobre la sustancia infinita y eterna, a la que el denomina Dios o naturaleza. Además, su pensamiento se...

Anaxágoras, filósofo presocrático, tuvo una enorme influencia en la historia de la filosofía antigua. Sus aportaciones más destacadas son la teoría del Nous, concepto fundamental en su explicación del Universo, la explicación de la naturaleza de la materia recurriendo a partículas pequeñas denominadas...

La Navaja de Ockham o principio de parsimonia es un principio filosófico y científico propuesto por el filósofo y teólogo franciscano Guillermo de Ockham (c.1285-9 de abril de 1347) y que básicamente sostiene que si hay varias explicaciones posibles para un mismo hecho, la más sencilla o la que requiere...

Entre las obras más importantes de Cicerón se destacan las obras filosóficas De officiis (Sobre los deberes), De re publica (Sobre la república), De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses) y De finibus bonorum et malorum (Sobre el fin último de los bienes y los males); y las obras de retórica De...

El pensamiento de Malebranche tiene como principal característica su intento de sintetizar el cartesianismo con el agustinismo y crear una doctrina conocida como el “ocasionalismo”. Según esta doctrina, Dios es la única causa verdadera y la existencia del mundo material estaría relacionada con la voluntad de...

El pensamiento de Cicerón abarca varias disciplinas, desde la filosofía a la retórica y la política. Como filósofo, Cicerón adoptó el pensamiento del eclecticismo, adoptando lo mejor de las escuelas griegas y oponiéndose por completo al escepticismo radical. Para él, eran necesarios los conceptos innatos...

Los principales representantes del racionalismo son René Descartes, Baruch Spinoza y Gottlieb Leibniz. Una corriente filosófica que defiende la primacía de la razón como fuente de conocimiento y que tiene como principales aportes el énfasis en la razón, el innatismo, el uso de métodos lógico-deductivos...

Entre las obras principales de Rudolf Carnap se destacan “La estructura lógica del mundo” y “Pseudoproblemas de filosofía”, ambas de 1928, “Sintaxis lógica del lenguaje” (1934), Confirmabilidad y significado (1937), “Introducción a la semántica”, publicada en 1942, “Fundamentación lógica de la probabilidad”,...

Herbert Spencer fue uno de los fundadores del positivismo en ciencia volcándose en unificar el conocimiento científico alrededor de las leyes de la naturaleza, especialmente la ley de la evolución. Así, una de sus principales ideas o teorías es la teoría orgánica de la sociedad, esto es, la sociedad tendría...

El empiriocriticismo surgió a finales del siglo XIX y se conoce también como filosofía de la experiencia crítica o Machismo (de Mach). Una corriente filosófica considerada como una variable del positivismo y cuyo objeto era ser una filosofía científica centrada en el análisis crítico de la experiencia, prescindiendo...

El estoicismo fue una escuela filosófica surgida en la Grecia helenística a principios del siglo III a de C y con la que se identificó el pensamiento romano, haciéndola suya de una forma más profunda e intensa. Séneca, filósofo romano del siglo I d.C, se convirtió en iuno de los principales pensadores de esta...

El Dios de Spinoza responde a un concepto filosófico que difiere de la noción tradicional de Dios como un ente personal. Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, definía este dios como una realidad constituida por una única sustancia infinita y con múltiples propiedades. En unPROFESOR.com profundizamos a...

Bertrand Russell fue un intelectual más famoso del siglo XX, siendo además uno de los fundadores de la filosofía analítica y gran figura de la lógica matemática. Russell separó la ética de la filosofía, desarrollando también la teoría de las relaciones o del pluralismo, esto es, una doctrina metafísica...

El pensamiento filosófico de Anaxágoras es pluralista, esto es, todas las cosas están formadas por una multiplicidad de elementos unidos y organizados por un elemento fundamental, el nous (noûs). Esa pluralidad de partículas materiales inmutables (homeomerías) serían el arjé o principio constitutivo de la realidad,...

La fenomenología transcendental de Husserl se considera un método filosófico que busca describir las estructuras de la experiencia subjetiva y la conciencia, centrándose en los fenómenos mismos más que en cualquier realidad externa u objetiva. En unPROFESOR.com profundizamos más sobre la figura de Edmund...

La Teogonía de Hesíodo es un poema épico griego en el que el autor describe el nacimiento de los dioses del panteón griego. Una síntesis de la gran variedad de las historias y tradiciones griegas sobre los dioses en la que se narra cómo nacieron y cómo establecieron el control sobre el cosmos. En unPROFESOR.com...

Las características del racionalismo de Descartes son, sobre todo, el uso de la duda cartesiana, es decir, la duda como método: Pienso, luego existo. ¡Pero hay más! Te lo contamos en unProfesor. René Descartes (1596-1650) constituye el principal referente dentro del racionalismo, siendo una de las principales...

El pensamiento de Séneca (4-65 d.C) se centra en la ética, brindándonos una filosofía que no trata de resolver las grandes preguntas metafísicas. Seneca reflexionó especialmente sobre la felicidad y la necesidad de mantener la virtud moral para alcanzarla. En unPROFESOR.com te contamos más sobre este filósofo...

Las obras de Hesíodo más importantes son obras como "Los Trabajos y los Días" y su "Teogonía", una obra clave la génesis y la genealogía de los dioses griegos. En unPROFESOR.com te contamos más sobre ellas.
Hesíodo (700 a de C.) está considerado como la primera figura de la antigüedad griega que puede...

Los filósofos clásicos más importantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, los tres pensadores clásicos y primeros filósofos de la antigüedad que buscaron entender el origen del mundo, siendo la filosofía clásica la base de la filosofía occidental. Aquí te contamos más sobre las figuras clave de esta...

La filosofía de Ernst Mach contribuyó al desarrollo de la filosofía de la ciencia y la epistemología, desarrollando una filosofía empirista, antimetafísica e influenciada por la fenomenología de Hume y Berkeley. Uno de sus principales aportes a la filosofía es haber sentado las bases del empiriocriticismo....

Lucrecio, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio o Cicerón son algunos de los filósofos romanos más importantes. En unPROFESOR.com profundizamos en la filosofía romana y sus principales representantes.
La filosofía romana siempre suele enfocarse como si fuese un apéndice de la filosofía griega, concretamente...

Rudolf Carnap intentó hacer una ciencia de la ciencia, esto es, una epistemología científica, una rama de la filosofía cuyo objetivo es construir un sistema conceptual orientado a perfeccionar la ciencia y optimizar el instrumento lingüístico para examinarla, haciendo que sea más preciso alcanzar un conocimiento...

La filosofía de la existencia es una corriente filosófica centrada en cuestiones existenciales como el sentido de la existencia humana, el modo de ser propio del hombre, la libertad, la autenticidad y la experiencia personal. En unPROFESOR.com te hablamos más por extenso sobre la filosofía de la existencia.
La...

La filosofía romana es una de las fases más importantes de la historia de la filosofía occidental, siendo fundamental su conocimiento para saber cómo y cuándo surgieron muchas de las ideas, conceptos y corrientes filosóficas que aún son básicos para comprender cómo es nuestra sociedad actual. Una filosofía...

La filosofía analítica constituye una corriente filosófica que arranca a principios del siglo XX y que se basó en el análisis lógico y el lenguaje como herramientas fundamentales para el estudio de los problemas filosóficos. En unPROFESOR.com te lo contamos en el siguiente resumen.
La filosofía analítica...

Herbert Spencer (1820-1903) está considerado como uno de los principales defensores del darwinismo social en el siglo XIX, siendo el promotor de la idea de que los principios de la evolución y la selección natural se aplicaba a la sociedad humana. En unPROFESOR.com te contamos cómo Spencer desarrolló...

La filosofía ática se caracteriza por centrase en el desarrollo integral del ser humano en los espiritual, lo político, lo filosófico y lo artístico, entre otros aspectos. En unPROFESOR.com te contamos más sobre cuáles son las características de la filosofía ático-ateniense.
Y es que, al hablar de la filosofía...

Ernst Mach es una de las figuras clave del positivismo, considerándose un positivista extremo ya que sostuvo siempre que sólo podían extraerse conclusiones de aquello que podía percibirse de manera directa. En unProfesor.com ahondamos más en el positivismo y el pensamiento de Mach.
Ernst Mach (1838-1916)...

Los pasos del método escolástico son la lectio, quaestio, disputatio, dictatio, repetitio, summatio y quaestiones disputatae. A continuación repasamos contigo todo lo que necesitas saber sobre este método didáctico.
El método escolástico es un método didáctico empleado por las escuelas medievales europeas....

La diferencia entre filósofos monistas y pluralistas radica en que mientras los monistas buscan una explicación única y reduccionista de la realidad, los pluralistas estiman que ésta es múltiple y diversa. En Unprofesor.com te lo contamos.
¿Cómo fueron los orígenes de la filosofía? Los primeros filósofos...

La teoría de los 4 elementos de Empédocles establece que existen cuatro principios constitutivos de todas las cosas («raíces» o rhicómata), y que son los cuatro elementos naturales: el agua, el aire, la tierra y el fuego. En unPROFESOR.com te lo contamos.
Empédocles es uno de los filósofos y científicos...

Las obras más importantes de San Agustín de Hipona son “Confesiones”, “La ciudad de Dios”(De Civitate Dei), “La Trinidad” (De Trinitate) y “De doctrina cristiana” (De Doctrina Christiana) . En unPROFESOR.com te las presentamos.
San Agustín (354-430) fue un filósofo y teólogo cristiano y uno de los Padres...

Las aportaciones de Empédocles a la filosofía fueron la teoría de los cuatro elementos, la del ciclo cósmico, la doctrina de las fuerzas cósmicas y la filosofía de la percepción. Una contribución que se hace extensible también al campo de la ciencia, la medicina y la poesía y pasamos a explicarte a continuación.
Empédocles...

Karl Jarspers (1883-1969) fue un filósofo alemán considerado como una de las grandes figuras del existencialismo pese a no ser un existencialista en sentido estricto. Su formación como psiquiatra influyó en su trabajo como filósofo, desarrollando una perspectiva centrada en conceptos como la existencia, la...

Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard y Richard Rorty son los autores de la filosofía posmoderna más destacados. En unProfesor te lo contamos.
¿Sabes cuál es la corriente que influyó de manera profunda en la transformación del mundo del siglo XX? Aunque en el siglo XXI estamos...

Los autores de filosofía analítica son Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap, Bertrand Russell, Willard Van Orman Quine, Donald Davidson y Saul Kripke. ¡Te lo contamos!
¿Sabes quiénes fueron los principales autores de filosofía analítica? La filosofía analítica, surgida en el siglo XX, es la corriente...

Las principales características de la filosofía analítica son la preocupación por el lenguaje, la búsqueda de rigor, la utilización de herramientas lógicas... ¡Te lo contamos!
La filosofía analítica es una corriente filosófica que se desarrolló principalmente en el siglo XX y que se caracteriza por basarse...

La filosofía medieval se desarrolló en Europa durante la Edad Media, un período que abarcó aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. Su origen se encuentra en la confluencia de diferentes influencias culturales y filosóficas, principalmente de la filosofía griega y del pensamiento cristiano,...

Las características del positivismo científico son el uso del empirismo, del método científico, el verificacionismo, el reduccionismo, la neutralidad axiológica... En unProfesor te lo contamos en este resumen.
El positivismo científico fue una corriente filosófica desarrollada en el siglo XIX por el filósofo...